COLEGIO SILVIANO CARRILLO CÁRDENAS
PREPARATORIA
Asignatura:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
“EL AVESTRUZ Y SU RELACIÓN CON EL SER HUMANO”
Elaborado por:
Valeria Guzmán Pimentel
José Zaid Maho López
Christian Gabriel Montaño Aguilar
Luz María Pastor Sambrano
Asesor de la materia:
Dr. Mateo Parra Servín
Pátzcuaro, Michoacán, México, 2016.
ÍNDICE
Prólogo
Resumen
Introducción
Objetivos del proyecto
Justificación
Viabilidad
Preguntas de investigación
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
"DESARROLLO, CRECIMIENTO ARTIFICIAL Y NATURAL"
La crianza del avestruz
Incubación y preincubación
CAPÍTULO II
LA ALIMENTACIÓN DEL
AVESTRUZ
CAPÍTULO III
“CARACTERISTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS”
Sistema respiratorio
Sistema digestivo
Aspectos reproductivos
CAPÍTULO IV
“LA RELACIÓN DEL AVESTRUZ CON EL HOMBRE”
Simbología del avestruz
Evolución del avestruz
Representaciones culturales
Simbología del avestruz
¿Qué significa soñar con un avestruz?
Proceso industrial:
Carne
CAPÍTULO V
“EL AVESTRUZ, LA BELLEZA Y
LA MEDICINA”
El aceite de avestruz y su uso en belleza
CAPITULO VI
EL AVESTRUZ Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Constitución del huevo
Productos de panificación
Otros ingredientes
Los beneficios de consumir carne de avestruz
Datos curiosos sobre el avestruz
ENCUESTA APLICADA
RESULTADOS
GRÁFICAS
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
“No hay enseñanza sin investigación, ni
investigación sin enseñanza.”
(Paulo Freire)
He observado este proyecto desde el inicio y cuando estos jóvenes estudiantes se encontraron ante la situación de encontrar un tema, les resultó interesante el avestruz, su crecimiento y su relación con el hombre.
Desde
ese momento, les noté muy entusiasmados, y me dio un enorme gusto verlo, porque
yo sabía que realmente se iban a sorprender mientras estuvieran realizando el trabajo, su trabajo fue muy
satisfactorio, ya que el empeño, la sabiduría, la colaboración y el
compañerismo fueron los factores que les permitieron estudiar de manera
sorprendente y exitosa.
Durante la realización del trabajo pude
apreciar que se obtuvo un trabajo muy bueno, completo, interesante y de gran
valor en cuanto su aportación, y su antología de información.
Es un gran placer presentar este proyecto,
ya que cuando algo se hace por gusto e interés, se disfruta inmensamente el
estudio. Esta investigación fue
realizada con el fin de difundir, y enseñar es propagar el conocimiento. Una
actividad sincera y desinteresada que es digna de reconocer.
Esta es una obra que puede disfrutar cualquier
persona incluso una buena excusa para crear un vínculo y mostrar un interés y
curiosidad por la actividad de aprender más. Confío que este libro cumplirá su
propósito de ser una gran fuente de consulta y un buen material de estudio en
cualquier área que se relacione con el tema. Esto se debe a la riqueza tanto en
información que se nos brinda, como en el plano intelectual que nos ofrecen
estos grandes estudiantes.
Agradezco el espacio que me han dado,
agradezco que me hayan permitido aprender con ellos, y comparto con todo gusto
el resultado de esta obra con todos los lectores, los frutos de un trabajo
constante y la alegría que me generó esta obra, así como felicitar a los escritores
por su excelente trabajo.
Atentamente
Profa. Luz María Sambrano González.
El ciclo de vida del avestruz es sorprendente, es sin duda
un animal que vale la pena conocer, porque cuenta con una inmensa historia, un
origen muy interesante y un comportamiento muy extenso que sin duda merece un
estudio completo. Desde que el avestruz ha vivido, se han tenido buenos
registros sobre su vida, permitiendo así criarlas de manera completa,
asegurando una buena vida al avestruz, y una calidad impecable en sus
componentes físicos.
La crianza de avestruz es una actividad que permite obtener
muchos beneficios, ya que con este animal se obtiene carne de muy buena
calidad, baja en grasas, calorías, nutritiva y saludable. Con sus plumas, piel
y grasa, se hacen productos que posteriormente llegan a un mercado a ser
comercializados, tales como plumeros, botas, sombreros, carteras etc. Remedios
y productos cosméticos se pueden hacer también con el avestruz. Su relación
comercial con el hombre es sorprendente, sin embargo, se data que desde hace
mucho tiempo el avestruz se encuentra en domesticación y evolución.
Al ser el ave de mayor longitud y tamaño en el mundo, es un
ave extravagante, que no puede volar, pero alcanza a correr velocidades
sorprendentes. Es muy fuerte, y se está considerando que algunos de sus
componentes como sus músculos, tendones y córneas puedan ser adaptados y usados
para trasplante humano.
De esta manera, no cabe duda de que el avestruz es un ave
que no puede pasar por alto en la mente de las personas y de la cual, el
conocer traerá grandes beneficios.
“Ciclo de vida del avestruz y su relación con el ser
humano.”
Siendo un animal prehistórico y de gran longitud el avestruz
resulta ser uno de los animales más interesantes, ya que gracias a sus
inigualables características, su trascendencia a través del tiempo y sus
innumerables propiedades colocamos a este animal como uno de los mayores
triunfadores de la naturaleza.
Desde su crianza, desarrollo hasta la comercialización de sus productos, existe un gran proceso para la obtención de dichos materiales, además de que existe una gran variedad de ellos. Y éstos tienen la posibilidad de ser útiles para el ser humano
Desde su crianza, desarrollo hasta la comercialización de sus productos, existe un gran proceso para la obtención de dichos materiales, además de que existe una gran variedad de ellos. Y éstos tienen la posibilidad de ser útiles para el ser humano
Por lo tanto, los avestruces se han convertido en objeto de
estudio e investigación. Además de ser
de interés entre la población, es accesible y favorecedor entre criadores,
productores y consumidores, que aprovechan al máximo sus beneficios.
Pregunta de investigación:
¿Cómo interactúan el avestruz y el hombre?
Objetivos.
Objetivo general:
Realizar un trabajo de investigación recopilatorio y
documental en el que se mencione y obtengan datos relevantes, generales y
específicos acerca del avestruz, sus características tanto físicas como
internas y su relación con el hombre.
Objetivos específicos:
- Dar a conocer el ciclo de vida del avestruz.
- Mencionar datos de interés acerca del avestruz para ampliar el conocimiento general acerca de esta ave.
- Identificar en qué factores se relacionan los avestruces con el ser humano.
- Inferir en la opinión y el conocimiento de personas de distintos géneros y edades acerca del avestruz mediante encuestas.
- Recopilar información de distintas fuentes para formar una investigación completa.
- Mostrar una serie de imágenes claras con las que se logre identificar al avestruz y su desarrollo.
- Efectuar un análisis de proyectos realizados acerca del avestruz.
Tipo de investigación:
Descriptiva
Explicativo
Explicativo
Entre la población, el avestruz es conocida muy
generalmente. Sin embargo, no queda descartada la opción de que claramente es
un animal de interés y curiosidad.
Razón por la cual nuestro equipo ha decidido realizar un
trabajo de investigación documental, porque hemos considerado importante la
acción de dar a conocer este gran animal, para dar a percatar sus
características y sus propiedades, ya sea para convertirlas en objeto de
estudio o para que las personas tengan la capacidad de identificar al ave, y
aprovechar sus conocimientos, ya sea en gran o poca extensión, para poder
iniciar a aprovechar (o mejorar) los beneficios que nos ofrece.
Además, hemos decidido realizar esta investigación de modo recopilatorio, para brindar una muy buena antología de datos que pueda ser convertida en una fuente de consulta que, al tener una composición general, pueda brindar información completa y compleja a quienes la consulten.
Además, hemos decidido realizar esta investigación de modo recopilatorio, para brindar una muy buena antología de datos que pueda ser convertida en una fuente de consulta que, al tener una composición general, pueda brindar información completa y compleja a quienes la consulten.
Para hacer posible este trabajo de investigación, hemos
contado con recursos bibliográficos (documentos) físicos que previamente hemos
buscado, consultado, ordenado y categorizado. Estas son grandes fuentes bibliográficas especializadas
en el avestruz, tal como libros;
investigaciones, revistas y artículos veterinarios, para así poderlos
utilizarlos ampliamente en la elaboración del proyecto.
Además, hemos sumado el apoyo y supervisión de un Médico Veterinario
que continuamente nos ha asesorado en la elaboración del trabajo, en la delimitación
del tema y nos ha facilitado el acceso directo con avestruces.
Así, al tener una noción real con estos animales, ha sido de mayor simplicidad la comprensión del tema y su manejo propio. Es decir, al conocer al animal, ha sido más fácil realizar el trabajo porque sabemos de qué estamos hablando y de qué manera lo podemos hacer para que quede correspondiente a él.
Así, al tener una noción real con estos animales, ha sido de mayor simplicidad la comprensión del tema y su manejo propio. Es decir, al conocer al animal, ha sido más fácil realizar el trabajo porque sabemos de qué estamos hablando y de qué manera lo podemos hacer para que quede correspondiente a él.
Así que para este proyecto no sólo buscamos referencias
bibliográficas ni opiniones profesionales, sino también logramos contar con las opiniones de 100 personas que
accedieron a responder una encuesta de 10 preguntas. De esta manera, hemos
hecho un estudio que nos permitió saber en qué rango se encuentra nuestro tema,
para así concluir en la manera de darlo a conocer.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
¿Qué es un avestruz?
¿A qué familia pertenecen los avestruces?
¿Cuáles son sus características físicas?
¿Qué diferencias tienen las hembras y los machos avestruz?
¿Cómo es el comportamiento del avestruz?
¿Cómo es su desarrollo?
¿Cómo son sus primeros meses de vida?
¿Cómo es su maduración?
¿Cómo es su reproducción?
¿Bajo qué condiciones se puede reproducir?
¿Cuánto tiempo necesitan los huevos para desarrollarse?
¿Cuánto tiempo se le estima de vida?
¿Qué datos extravagantes se tienen del avestruz?
¿Cómo es su relación con el ser humano?
¿Cómo es la crianza de avestruz?
¿En qué lugares se puede dar?
¿Qué tratamientos especiales requiere?
¿Cómo trabajan los reproductores?
¿Qué tanto se puede aprovechar del avestruz?
¿Qué factores se requieren para este?
¿Vale la pena su reproducción?
¿Qué porcentaje de personas conocen al avestruz?
¿Cuántas personas han visto un avestruz?
¿En dónde se han frecuentado con este animal?
¿Qué tanto conocimiento tienen sobre ellas?
¿Qué han escuchado acerca de ellas?
¿Qué piensan realmente sobre ellas?
¿Tienen interés en conocer más acerca de ellas?
¿Qué experiencia han tenido con los avestruces
"DESARROLLO, CRECIMIENTO ARTIFICIAL Y NATURAL"
La crianza del avestruz.
El origen de los
avestruces puede trazarse desde hace 60 millones de años en el periodo
Escénico. Tras millones de años de selección natural, de la supervivencia del
más apto y desarrollo evolutivo, se ha logrado que el avestruz sea una especie
genéticamente superior, una especie que alcanza 2.40 metros de estatura, pesa
200 kilos, corre a 40 millas por hora, soporta condiciones climatológicas
extremas, sobrevive con muy poca agua y comida, desarrolla inmunidad contra
infecciones y parásitos.
La crianza de avestruces es una de las agroindustrias de más
rápido crecimiento hoy en día, la conversión de alimento a carne de esta ave,
es de 2 a 1. El número de polluelos producidos, la eficiencia de mano de obra y
sus requerimientos de espacio ubican a esta actividad como una de las más
atractivas y rentables dentro de las diferentes ramas de la ganadería. [1]
Si bien todos los factores y etapas de la cría de avestruces
son importantes, la incubación constituye la clave del mayor o menor éxito. Los
resultados que de ella se obtengan, no solamente en cuanto a la incubabilidad,
sino también a la vitalidad del pollito recién nacido, condicionarán de forma
muy importante la productividad. Los fallos de incubación repercutirán en la
productividad general de la explotación a todos los niveles, independientemente
de la calidad de los reproductores, del manejo general, la alimentación, etc.
La técnica de la incubación artificial de huevos de avestruz
se inició partiendo de los conocimientos adquiridos en la incubación de los de
los pollos de gallina, debido a similitudes obvias, aunque con las salvedades oportunas
debidas a sus propias características de incubación. En la actualidad, conforme
los conocimientos que se adquieren van progresando, se van aplicando las
diferentes particularidades y requisitos que precisan los huevos de avestruz
para ser incubados artificialmente con las mejores probabilidades de éxito.[2]
Nombre genérico: Avestruz.
Nombre científico: Struthio Camelus.
Origen: África y Asia.
Especies: Tres; negra africana, cuello azul y cuello rojo.
Estatura: 2.10 a 2.40 metros.
Peso: 130 a 200 kilos.
Longevidad: 65 a 80 años.
Edad de reproducción: La mayoría de las hembras comienzan a
poner entre los 2 y 3 años de edad pero puede hacerlo desde los 18 meses.
Vida reproductiva: 45 a 50 años.
Producción anual de huevos: 60 a 80 huevos
Periodo de incubación: 42 días.
Tamaño del recién nacido: 20 a 25 centímetros.
Crecimiento mensual: 25 centímetros (aproximadamente) entre
los primeros 9 y 10 meses.
Alimentación: Maíz, alfalfa y alimentos balanceados
peletizados, sal y minerales.
Clima: Originarios del desierto, son muy adaptables a todos
los climas, actualmente se les cría en muchas partes el mundo, incluyendo
México, Estados Unidos y Canadá.
La industria de crianza de avestruces puede llegar a ser muy
importante en un futuro cercano y no sólo por las utilidades que genera,
sino como una alternativa muy variable para satisfacer las necesidades
alimenticias.[3]
Los avestruces poseen excelente capacidad de adaptación en
nuestro territorio, asimismo buena capacidad reproductora y gran
aprovechamiento en general, representa una opción excelente para la industria
avícola.[4]
Como se sabe el avestruz pertenece a la familia de los
ratites (Struthio camelos) siendo una especie que puede reproducirse fácilmente
natural como artificialmente
Las etapas son de gran importancia en su medio natural o reproductivo,
debemos conocer los cuidados en cada una de los ciclos. Lo que conlleva que
logren sobrevivir; ya que para se logre su desarrollo pleno y que logren llegar
a su madurez necesitan cuidados rigurosos.
Se le denomina medio natural al ambiente determinado al que
pertenece alguna especie, en éste se podrá desarrollar de manera adecuada con
las condiciones necesarias para su buen desarrollo y funcionamiento.

Debido a las características de sus plumajes se dividen las
labores de vigilancia; el macho por su plumaje oscuro logra camuflarse con
el negro de la noche, por lo que se echa en el nido y pasa desapercibido; la
hembra por el contrario, hace la misma labor sólo que durante el día, con su
plumaje mucho más claro su presencia es inadvertida y cumple perfectamente el
rol de vigilancia y cuidado de los huevos.
Resulta ser muy
interesante la crianza natural, ya que al vivir en grupos de varios ejemplares
existe un "macho" y una "hembra" dominante. Normalmente
asignan a la hembra líder para que cuide los huevos de toda las hembras del
grupo, colocando ella sus huevos en el centro, ya que tiene menos posibilidades
de amenazas, pueden llegar a haber más de 50 huevos en un solo nido.
Al nacer los polluelos, son muy pequeños y débiles las
primeras horas de vida; por lo tanto muy vulnerables. Resultan ser
relativamente pequeños en proporción al ave del cual provienen. El plumaje de
los recién nacidos es café pardusco estando encapsulado pareciendo pequeñas
púas no habiendo diferencia visible entre hembras y machos; su cuello y cabeza
son de color negro con café claro habiendo en ésta rayas y motas diferentes en
cada individuo. Siguen necesitando del calor de la incubación por lo que
permanecen casi inmóviles...
Poco a poco comenzarán a levantarse con desequilibrios
frecuentes. Después de las 48 horas comenzarán a caminar y a picar cualquier
objeto llamativo a su alrededor sea comida o no. La yema de huevo que continúa
adherida al individuo se introduce un su abdomen y sirve de reserva alimenticia
durante cinco días; pasado dicho periodo tendrá que comenzar a buscar alimento.
Entre los alimentos más comunes en crías de avestruces durante los primeros
días se encuentras pequeñas semillas y hierbas.

Aun siendo una especie altamente adaptable un gran número de
crías muere en las primeras semanas, dando espacio y prioridad a los polluelos
más fuertes.
Llegando al primer mes comienzan a cambiar sus plumas y su
tamaño ha aumentado considerablemente, ya son capaces de correr pero siguen
siendo dependientes de sus papás. Su plumaje comienza a madurar, tomando forma
de la pluma conocida. La coloración será negra y café sin haber todavía
distinción entre macho y hembra. La curiosidad los ha llevado a ingerir
distintos objetos entre estos se pueden encontrar: piedras, pedazos de madera,
raíces, etc. que si a simple deducción pudiésemos pensar que habría daños en el
animal les ayudará en la digestión de sus alimentos.
A los seis meses de edad la coloración del pico y la escama
de la pata cambian en los machos tornándose a color claro. Asimismo comienzan a
presentar agresividad debido a la testosterona que se comienza a brotar, las
montas se empiezan a asimilar y en dicha etapa comienzan a comunicarse con
sencillos ruidos.
En los periodos posteriores el tamaño comienza a aumentar
notablemente, el peso es sobre 60 kilos siendo un poco mayor en los machos que
en las hembras y todavía en esta etapa su plumaje sigue sin definir el color
del sexo, también comienzan a correr regularmente.
A los diez meses se separan de sus padres dejando de andar
tras de ellos ya que el nuevo ciclo de crianza vuelve a comenzar. Aquí también empieza
a definir su plumaje definiendo su género; el macho comienza a tomar una
coloración oscura y las hembras de un color gris pardusco y en esta etapa el color del pico y la escama
en el macho ya se torna de un color rojizo. Al momento de defecar se vuelve más
notorio sus órganos genitales en el macho va a ser aproximadamente de 5
centímetros su órgano que se denomina “falo” y no es uniforme, sino curvo; en
la hembra tiene un tamaño de aproximadamente 2 centímetros y medio (por mitad
del tamaño del macho) y es uniforme. En esta edad ya alcanzan velocidades de 70
km/h y de aquí en adelante hasta que cumplan los 16 meses (un año cuatro meses)
su crecimiento será muy notorio y al cumplir los 24 meses habrán alcanzando su
madurez sexual empezando la hembra con su primer ciclo de postura y el macho
será apto reproductor.
Asimismo se comienzan a agrupar en grupos de cuatro machos y
seis hembras conformando grupos jerárquicos con pareja dominante volviendo a
completar el ciclo.
En cuanto a reproducción si bien la cría de avestruces ya es
de por sí agradable e interesante, existen momentos particularmente
gratificantes. Uno de ellos y quizás el más espectacular es el referente al
cortejo y a la cubrición de la hembra.
En cuanto al cortejo, es el macho el que lleva el mayor protagonismo poniendo en juego toda la vistosidad y elegancia de su plumaje. El macho se sitúa en las proximidades de la hembra y adopta una postura sentada sobre sus tarsos. A continuación extiende alas y las balancea de un lado a otro, como si de un enorme alarido desplegado se tratara. La cabeza permanece echada hacia atrás y acompaña las alas en su balanceo golpeando fuertemente su cuerpo sobre su dorso. Todo este aparato visual se acompaña de una serie de sonidos muy característicos emitidos por el macho.
Realizando estos movimientos, el macho puede permanecer así
durante varios minutos inclusive diez o más llegando en algunas ocasiones a
mantener dicha actividad durante varias horas la hembra puede estar situada
frente a él adoptando una característica, agitando las alas dejando caer hacia
adelante y haciéndolas vibrar, pudiendo emitir asimismo ciertos sonidos
bastante llamativos.
Finalizada la demostración el macho se levanta
energéticamente y se dirige hacia la hembra la cual se encuentra receptiva y se
tumbará en el suelo.
La cubrición: La hembra ha recibido el mensaje del macho
dispuesto a cubrirla y se tumba en el suelo. La posición que adquiere ésta no
difiere de la que se observa en multitud de ocasiones cuando los avestruces se
encuentran descansando.
El macho se sitúa encima de la hembra y realiza su cubrición
la cual puede durar un par de minutos y, una vez finalizada, ambos progenitores
se separan.
La puesta: La fase reproductiva de los avestruces es
estacional, abarcando desde febrero, marzo, hasta octubre-noviembre. Sin embargo,
en nuestro país algunos criadores han observado una puesta más o menos continua
durante todo el año, por lo que la parada estacional debido al invierno no
parece producirse tan rigurosamente o al menos no en todos los ejemplares.
Más bien en tiempo de lluvias con un cambo en su dieta se
realiza para que dejen de poner ya que el huevo se contamina muy fácilmente con
la humedad y es huevo que tiene muchos problemas para su incubación y es
conveniente que se tenga una parada reproductiva con el objeto de que realicen
una puesta completa en la próxima estación.
[5]
Nos referimos a crianza artificial al hablar del desarrollo
y crecimiento en interacción con el hombre en un medio adaptado con las
condiciones necesarias para el buen progreso de determinada especie.
La posibilidad de criar artificialmente y tener una exitosa
producción lleva consigo muchos factores a considerar. De hecho poner a incubar
huevos y sacar pollos no es una operación difícil. Sin embargo, donde se
establecen las diferencias a la hora de incubar es en los resultados de
incubabilidad, en la calidad del pollo nacido y en los constes de incubación.
Es decir, la incubación de huevos de avestruz constituye una especialización dentro
de la cría de esta ave.
Las etapas de la incubación artificial son tres:
Dichas etapas son de gran importancia sin descuidar ninguna,
ya que con una que falle los resultados serán negativos.
La pre incubación se refiere a todos aquellos eventos antes
de incubar el huevo que debe uno considerar realizarlos con el mejor empeño
posible. En esta etapa sabemos que hay una incubación interna y contamos con un
embrión al que debemos darle los medios adecuados para permitir su desarrollo,
y de lo contrario causar por mal manejo su muerte.
Pasos y aspectos que evaluar:
Recolección del huevo: Dicha recolección se tiene que
realizar unos 10 o 30 minutos después de puesto el huevo. Esto con la finalidad
de que si se realiza en cuanto es puesto, se puede dañar su protección natural:
que es un líquido transparente que tarda en secar de uno a tres minutos.
Posteriormente la hembra con el pico mueve unos dos o tres minutos
cuidadosamente y también lo hace el macho, no es conveniente dejarlo más
tiempo, ya que puede exponerse a que dicho huevo sea pisado o simplemente no
exponer a cambios bruscos de temperatura y humedad ya que sabemos que varía la
temperatura de la noche a la del día. Es importante que se realice la
recolección con guantes de plástico limpios para proteger al huevo de una
contaminación; ya que la grasa de los dedos es un vector de contaminación de
bacterias
Transporte del huevo: Dicho transporte se debe realizar con
el mejor cuidado posible, sin movimientos bruscos que puedan afectar las
membranas, también es importante que se cuente con charola especiales para que
exista ventilación y no esté en contacto un huevo con otro ya que el pero de
uno puede llegar a romper otro, inclusive ambos. Para realizar el transporte a
larga distancia se puede utilizar hule espuma limpio para dividir a los huevos,
pero dicho material sólo puede ser utilizado una vez, para evitar posible foco
de infección.
Porosidad: La cantidad de poros o el tamaño son de gran
importancia, ya que los de muchos poros o poros muy grandes se deshidratan muy
fácil. Los que tienen el poro muy chico o pocos poros no permiten un
intercambio normal y adecuado de oxígeno y bióxido de carbono. Los incubables
son de tamaño y cantidad normal de poros, a simple vista es apreciado comparado
unos con otros.
Forma: La selección o clasificación de acuerdo a la forma es
de gran importancia- Los no incubables son irregulares o completamente
redondos. Los incubables tiene un lado un poco más redondo que otro. La cámara
de aire en el lado más redondo. Todos los huevos agrietados, muy sucios o rotos
no deben ser incubados.
Peso del huevo: Es importante saber el pero del huevo ya que
la incubación deberá perder de un 13 a 15% de humedad. Esto sirve como un
indicador para los pesajes posteriores durante la incubación de la pérdida de
peso.
Proceso consistente en calentar los huevos de las aves para
facilitar el desarrollo de las crías ya sea de forma natural o artificial: en
la mayoría de las especies la incubación la lleva a cabo tanto el macho como la
hembra.[6]
Aspectos a considerar:
Tipo de incubadora: Existen distintos tamaños, precios y
marcas, pero es muy importante que al seleccionar una incubadora esta cumpla
con los siguientes requisitos:
Que sea especial para huevo de avestruz
Que tenga un sistema de ventilación que pueda mantener una
excelente distribución del aire en todas las partes de la incubadora sin
importar la posición del huevo
Que la fuente de energía sea regulada por sensores con
rangos muy cerrados de variación para mantener a casi un 100% la temperatura
constante.
Sin variaciones en lo que se refiere a volteo.
Ventilación: Es muy importante que la ventilación sea
uniforme en toda la incubadora, esto nos permitirá tener una temperatura y
humedad constante, al igual la entrada del oxígeno por medio de las ventilas e
intercambio por la salida de bióxido de carbono, en dado caso de que uno de los
factores no funcione correctamente será reflejado en resultados pobres.
Temperatura: La temperatura para la incubación del huevo de
avestruz es de 97.5° F (36.4°C). Es muy
importante mantener la temperatura constante ya que la variación puede afectar
considerablemente y ocasionando muertes embrionarias con una variación mayor a
los 2° mayor o menor, de igual manera se alarga o retrasa los nacimientos
dependiendo si es mayor será más corta la incubación y si es menor más larga.
Humedad: La humedad es un factor de gran importancia y ésta
varía de acuerdo a la subespecie de aves que se maneje. p.ej. la variedad de
cuello rojo pone huevos con porosidades más grandes que la azul y la negra. Por
lo tanto, la roja requiere una humedad mayor. El porcentaje para la variedad roja es de 30% de humidad
relativa y para las otras dos es de 26 a 30% de humedad. Estos rangos dependen
también de la altitud y latitud. Al igual que de la vegetación o si se
encuentran lagos presentes cercanos al área de incubación.
Volteo:
El volteo en las incubadoras está recomendado cada cuatro horas desde el
principio de la incubación hasta el día 40. El grado de volteo debe de ser de
90° con movimientos suaves para evitar daños a los embriones. Siendo de la
línea media el volteo a 45° hacia un lado y en el siguiente tiempo regresando
los 45° y girando otros 45° hacia el lado contrario.
Es el término que se designa al nacimiento de las aves.
Dentro de éste evento se considera la culminación de la incubación.
Al día 40 comienza el
proceso de eclosión con el picoteo interno de las membranas el cual dura de 10
a 12 horas. Posteriormente sigue el picoteo externo entre el día 41 y 42 que
consiste en romper el cascarón y este evento puede durar desde 12 hasta 24
horas. Dependiendo del vigor de cada término tomando en cuenta que un pollo
fuerte debe eclosionar solo y después de tres a cuatro horas tiene que hacer
pequeños intentos de movimientos. Los que no logres eclosionar pos sí solos
tendrán que ser detectados mediante el ovoscopio para ayudarles a romper el
cascarón en donde se encuentre su pico para que no mueran por asfixia ya que
hay algunos que no vienen con la posición norma haca la cámara de aire
asegurando el éxito de un nacimiento más.
Etapa
|
Edad
|
Lugar
|
1era
etapa
|
Dos
días de nacidos
|
Nacedora
|
2da
etapa
|
Primeros
tres meses
|
Pequeño
corral con temperatura controlada
|
3ra
etapa
|
3-12
meses
|
Corral
más grande y ya generan su calor pero en lugar cerrado
|
4ta
etapa
|
6-12meses
|
Exterior
|
5ta
etapa
|
12-24
meses
|
Exterior
pero en corral reproductores
|


Entre más tiempo pasa los cuidados van disminuyendo aunque no sean del todo abandonados, en sí lo más esencial a partir de la 3ra etapa en adelante son espacios que van adecuándose gradualmente de acuerdo al crecimiento de los polluelos.
Llega cierto punto en el cual sólo se les deberá dar el mantenimiento que necesita cualquier avestruz en estado artificial (La 5ta etapa). Aquí ya prácticamente se mantienen solos y pueden cuidarse por sí mismos.
"LA ALIMENTACIÓN DEL
AVESTRUZ"
La alimentación del avestruz[7]
Antes de detallar las necesidades nutritivas, el
comportamiento ingestivo y el manejo de la alimentación, sería conveniente
efectuar un pequeño recuerdo anatomo-fisiológico del aparato gastrointestinal
de los avestruces, para una mejor comprensión de algunos de los aspectos que
trataremos a continuación.
EI avestruz tiene un metabolismo digestivo muy específico,
intermedio entre los rumiantes y los monogástricos, ya que realiza con gran
eficacia la digestión química-enzimática en su estómago y la microbiana o
fermentativa en el intestino grueso.
Siendolas principales características de su aparato digestivo las siguientes: Pico plano sin bordes, lo que le permite el pastoreo. Carece prácticamente de lengua. Tiene un esófago amplio y dilatable, pero carece de buche, por lo que el alimento pasa rápidamente al estómago. Ausencia de vesícula biliar, por lo tanto con escasa capacidad para la digestión de las grasas. Posee dos grandes ciegos, en donde tiene lugar la degradación de la fibra. Se trata de un animal hervíboro-onnivoro con gran capacidad para el pastoreo y que ingiere diariamente del 3 al 4% de su peso vivo.
Siendolas principales características de su aparato digestivo las siguientes: Pico plano sin bordes, lo que le permite el pastoreo. Carece prácticamente de lengua. Tiene un esófago amplio y dilatable, pero carece de buche, por lo que el alimento pasa rápidamente al estómago. Ausencia de vesícula biliar, por lo tanto con escasa capacidad para la digestión de las grasas. Posee dos grandes ciegos, en donde tiene lugar la degradación de la fibra. Se trata de un animal hervíboro-onnivoro con gran capacidad para el pastoreo y que ingiere diariamente del 3 al 4% de su peso vivo.
Desde el punto de vista del manejo de la alimentación
podemos diferenciar cuatro etapas en la vida del avestruz: a) Primera edad: período
comprendido entre el nacimiento y las 6 semanas. EI pollito nace con un peso
vivo entre 600 y 800 g, no necesitando durante los primeros 3 ó 4 días la
ingestión de ningún tipo de alimento ya que tiene cubiertas sus necesidades
gracias a las reservas del saco vitelino, facilitándose de esta forma la
reabsorción del mismo. Para lo cual es muy aconsejable el ejercicio físico.
A partir del 4°-5° día se le pondrá un pienso de arranque
(en migajas, de harina o granulado de 2 mm) para que empiece a picotear,
procurando que se inicie en la alimentación sólida lo antes posible. Durante la
primera semana de vida se estima que habrá una pérdida de peso media de 7
g/día. A partir de ese momento comenzarán a adquirir peso llegando al mes de
vida con un peso de 27-30 kg.
Desde los primeros momentos ha de tener acceso al agua de
bebida, la cual puede estar medicada con algún tipo de antibiótico y/o
vitaminas.
En este período ya podemos suministrar forraje, siempre y
cuando sea de buena calidad y no exceda en un 5% de la materia seca ingerida.
b) Fase de crecimiento: desde la 6ª semana hasta el año de
edad. EI cambio de pienso ha de hacerse de forma paulatina y no de forma
brusca.
EI pienso se presenta en forma granulada de 4 mm y el
forraje en cortes de 4-6 mm. La alimentación generalmente se realiza adlibitum.
Los animales han de disponer de agua fresca y abundante durante toda la fase de
crecimiento. Durante esta fase hemos de evitar un crecimiento excesivamente
rápido debido a los problemas que ello puede ocasionar a nivel de las
extremidades. Respecto al índice de transformación, éste va aumentando
paulatinamente con la edad, hasta alcanzar cifras de 7-8 kg de pienso/kg de
carne a los 8 meses de edad. Sin embargo, a partir de este momento la eficacia
de utilización de los nutrientes disminuye considerablemente, de tal manera que
hacia el año de edad el índice de transformación se sitúa en valores de 18-20
kg de pienso/kg de carne.
c) Fase de reproducción: corresponde con el período
reproductivo de los animales.
EI pienso es el mismo para machos y hembras. Se aconseja no
sobrepasar el 20% de la materia seca ingerida en forrajes. AI margen del calcio
que aporta el pienso es interesante suministrar conchilla de ostra, como aporte
de calcio extra. Así mismo es conveniente aportar piedrecitas de pequeño
tamaño, las cuales colaboran en la digestión mecánica ventricular, siendo posteriormente
eliminadas en las heces.
d) Fase de mantenimiento: período comprendido entre el año
de edad hasta que alcanzan la madurez sexual o bien durante los períodos de
descanso reproductivo.[8]
Actualmente al hablar sobre la alimentación del
avestruz hay que discernir si nos referimos al avestruz de cuello negro, Struthio
camelus var. domesticus, que se trata del avestruz de granja o mascota; o bien
nos referimos a las variedades salvajes.
Las variedades salvajes son: avestruz de cuello azul y el
avestruz de cuello rojo.
Un avestruz mascota debe alimentarse con una dieta
rica en fibra: forraje ganadero (heno, alfalfa, etc), leguminosas, morera,
lechuga acuática, yuca y un sinfín de plantas, frutos y flores aptas para su
consumo. No les gustan las hojas. También existen piensos balanceados en las
tiendas ganaderas. Es muy importante que el avestruz mascota coma y beba cada día,
ya que no soporta bien el ayuno ni la falta de agua.
Estos piensos aportan proteínas difíciles de hallar en un
régimen estrictamente herbívoro. El veterinario os dará la pauta alimenticia a
seguir en función de la edad y peso de vuestro avestruz. También le podrá
administrar complementos vitamínicos.
La digestión del avestruz es muy lenta. Suele tardar 36
horas en culminar todo el proceso digestivo.
Como las granjas de avestruces son al aire libre y gozan de
mucho espacio, los avestruces forrajean plantas de la zona e ingieren insectos,
lagartijas y algún pequeño roedor. Lo cual les aporta un plus de proteínas.
En las granjas se les proporciona alimento a los avestruces
3 veces al día. A las 7h de la mañana se les da la primera ingesta del día. A
las 11h de la mañana toca la segunda ración. A las 15h se proporciona la última
ingesta del día. Al margen de todo ello, los avestruces picotean e ingieren
todo tipo de alimentos que encuentran en sus amplias áreas de cría.
Coleópteros, langostas, lepidópteros, lagartijas y otros pequeños vertebrados
se consumen eventualmente como aporte proteínico extra.
El avestruz salvaje, Struthio camelus, se alimenta
de las gramíneas de la sabana, flores y frutos, desdeñando las hojas. Sin
embargo, también come insectos, arañas, pequeños reptiles y otros vertebrados
menores. Incluso hay registros que ocasionalmente consume restos de carroña que
grandes predadores no han devorado.
Deberemos tener en cuenta que al cabo de un año un avestruz
puede pesar 100 kg, y su crecimiento continuará hasta la edad adulta, hecho que
sucede a los 3 años. Por consiguiente su consumo de alimento será siempre
importante.
En las granjas de avestruces el forraje y el
pienso que se les proporciona a los avestruces está muy bien balanceado, ya que
se destina a la mejora organoléptica de la carne. Es un alimento
muy caro y todo el trato que se le da a los animales es de los mejores en
espacio, higiene, salud y alimentación. Los avestruces se adaptan a cualquier
clima. Por este motivo se han creado granjas de avestruces en más de 50 países
del mundo.
http://www.expertoanimal.com/alimentacion-del-avestruz-21768.html
El avestruz carece de buche, el proventrículo y la molleja
de gran tamaño pueden desempeñar una función de almacenaje. Los altos niveles
de ácidos grasos volátiles encontrados en el proventrículo y en la molleja de las avestruces indican que tiene lugar
alguna fermentación en la parte anterior del tracto gastrointestinal, pero la
significancia de la contribución de esta actividad fermentativa microbiana en
energía y proteína no ha sido determinada. El intestino grueso en las
avestruces comprende el 57% de la longitud intestinal y la parte anterior de éste, parece ser el
área donde tiene lugar la mayor parte de la fermentación de la fibra.[9]
El avestruz, al igual que todas las aves, carece de dientes
y presenta escasa movilidad en la lengua, por lo que no realiza masticación
alguna sobre lo que ingiere. Coge el alimento con el pico y lo hace avanzar
hacia la apertura del esófago.

A diferencia de la mayoría de las aves, los avestruces no
poseen buche donde almacenar el alimento; por el contrario, su proventrículo y
molleja son más largas que las de las demás aves y en proporción a sus cuerpos,
por lo que es ahí donde almacenará y fermentará todo lo que ingiere. Además, la
molleja de las avestruces posee una pared gruesa de capa muscular muy
desarrollada.[10]
En lugar de buche tienen gran proventriculo, que le recorre
todo su largo y hermoso cuello, cuando comen se puede ver los bultos que les
forman los alimentos en su desplazamiento hasta el fondo del gran almacén,
donde acumula alimentos para luego rumiarlos. El pico es grande y romo, pueden
tomar gran cantidad de comida o bebida de una sola vez, ingiriéndolos con un
movimiento de adelante hacia atrás. Cuando elevan la cabeza el alimento se
desplaza lentamente en una mecánica perfecta, empujada en parte por la gravedad
y por los musculos del cuello.
Dentro del pico esta la lengua que le sirve como válvula
para que no se le vaya los alimentos por la traquea, la traquea y el esófago
están cerca. La ausencia de dientes la suplen con una molleja grande y
poderosa, que tritura los alimentos con la ayuda de grit o de otro tipo de
piedrecillas, comen grandes cantidades de tierra mezclada con raíces de
hierbas. Beben gran cantidad de agua fresca, entre 25 a 50 litros por día. Su
forma de ingerirla es particularmente graciosa, meten el pico en forma de
cuchara, llenando su cavidad y subiendo el cuello.
Su aparato digestivo es largo, con digestión bacteriana, de
aquí la importancia de mantener su flora intestinal en un perfecto estado.
Posee dos estómagos y dos ciegos, su intestino grueso es largo y la cloaca de
gran dimensión.[11]
Muchas personas asumen que el avestruz sólo consume
vegetales en su dieta, pero esto no es totalmente cierto, y aunque los
vegétales constituyen la mayor parte de esta, consumen también algunos insectos
y lagartos. Los que se crían en granjas tendrán una dieta diferente, la
idea es que sea una dieta nutritiva para que la carne a partir de estas aves,
sea lo más sabrosa y nutricional para los seres humanos como sea posible.
Existen varios programas de alimentación en las granjas de
avestruces, y las diferencias pueden afectar los resultados. La carne de
avestruz es conocida por ser fina y tener pocas calorías y eso es lo que a
menudo nos invita a probar. En las granjas se les da cantidades sustanciales de
suplementos para que puedan crecer más rápidos y sin grasas. Una estrategia que
hace que sean más valiosos en términos de la carne que extraída. La dieta en
estas granjas, puede ser una mezcla de verduras con suplementos, en los que
también se regulará la cantidad de comida que cada avestruz consume en una base
diaria.
En la naturaleza, las hojas y flores forman la mayor parte
del suministro de alimentos para el avestruz. Poseen una dieta que varía en
función de su ubicación y la época
del año, son oportunistas y van a consumir los alimentos que se encuentren en
lugar de pasarlos por alto.
Tienden a pastar, en lugar de comérselo todo en una sola
área, este proceso ayuda a asegurar tales artículos alimenticios crezcan de
nuevo. Dado que el avestruz es un animal muy alto, puede comer comida que está
más alta, y que sería imposible para otros animales.
El avestruz se alimentará de varios roedores e insectos que
se encuentran en la naturaleza, deben ser capaces de tragar lo que reciban en su
pico, ya que no tienen dientes, también pueden comer bayas, cuanto están en
temporada. A veces, las semillas están disponibles y se las comen.
El avestruz necesita poca agua para poder sobrevivir.
Durante los períodos cuando hay sequía, serán menos propensos a consumir mayor
cantidad de alimentos. Durante la temporada de apareamiento las hembras pueden
consumir más alimentos, pero los machos estarán más interesados en encontrar
una pareja que en el alimento.
Puede tomar hasta 36 horas desde el momento en que un
avestruz come hasta que el alimento ha sido completamente digerido. Poseen tres
estómagos, por donde pasan los alimentos antes de entrar en los intestinos.[12]
Una comparación clásica dice que una persona come como un
avestruz cuando come de todo y en abundancia. En efecto, el avestruz come de
todo, pero añadiremos que debe de comer de todo. A todas las edades, en la
naturaleza y en la cría extensiva, el avestruz se le produce gran daño si no
pudiera ingerir, un poco de todo lo que quiere o se siente atraído a ingerir y
si no encuentra otra cosa y es atraído hacia algo demasiado basto para su edad
y logra ingerirlo, las consecuencias pueden ser graves.
Las investigaciones, estudios y experimentaciones sobre la
alimentación del avestruz, realizados hasta ahora, en todas las partes del
mundo, por parte de quienes se ocupa de este animal, no se han alejado mucho de
la simple racionalización de lo que se ha comprendido que ocurre en la
naturaleza. Para hacer una analogía, nos hemos quedado en los primeros
estudios, como cuando comenzó la que ha sido la evolución de la alimentación de
otro animal “salvaje” también ave, el faisán; entonces se intentaron comprender
las necesidades examinando el contenido del tubo digestivo. Para el faisán se
formulan ahora concentrados contratos que cubren sin duda las necesidades del
animal.
Necesidades nutritivas del avestruz por cabeza/día
|
|||||
Reproductores en actividad
|
Polluelos
|
Pollos mantenimiento
|
|||
0-8 semana
|
2-3 meses
|
3-6 meses
|
|||
Proteína g
|
500/600
|
20/60
|
80/200
|
220/440
|
250
|
Fibra g
|
650/700
|
25/80
|
9/350
|
400/500
|
500
|
E.M. mj
|
16/18
|
1/5
|
12
|
16/18
|
12/14
|
Calcio g
|
70-120
|
3/6
|
8/18
|
20/30
|
30
|
Fósforo g
|
14/20
|
1/3
|
4/8
|
10/15
|
12
|
Magnesio mg
|
400
|
70
|
150
|
250
|
350
|
Lisina mg
|
9000
|
1400
|
4000
|
7000
|
6000
|
Metionina mg
|
5400
|
580
|
1800
|
3500
|
3000
|
Triptófano mg
|
2000
|
500
|
1400
|
1600
|
1800
|
Hierro mg
|
60
|
10
|
30
|
40
|
50
|
Zinc mg
|
150
|
20
|
60
|
100
|
150
|
Manganeso mg
|
220
|
40
|
160
|
180
|
220
|
Cobre mg
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Fibra est. %
|
50
|
15
|
30
|
40
|
50
|
Mientras que para el avestruz se está aún en la búsqueda de
la identificación precisa de lo que ingiere realmente, todavía no se ha llegado
a definir el valor de sus necesidades nutritivas ni la cuantía de la ración. Se
han hecho cierta comparación con el pavo, sobre todo en su primerísima edad, y
se han hecho pruebas de campo sobre el crecimiento y la conversión
alimento/incremento de peso, según el modelo de las ya clásica para los
broilers. Pero nada en absoluto se ha hecho en la práctica hasta ahora, porque
frente a los resultados no muy diferentes de los controles, los riesgos
sanitarios han sido considerables; no se debe excluir, que ya en un próximo
futuro se puede llegar a métodos más precisos que los actuales, al menos para
las necesidades. En cuanto al aspecto de la alimentación que contiene el método
de su suministro, se ha constatado ya que el camino obligado es seguir las
costumbres naturales del animal.
Hay que hacer otra consideración general: el avestruz, en las
condiciones más avanzadas de cría “intensiva” sigue siendo un animal al que no
se le puede llamar “productor” de algo, alimento u otra cosa, para el hombre.
El avestruz, al vivir en las condiciones más adecuadas para él, desarrolló su
propio cuerpo y cuando llega al peso y forma típicas de su especie puede ser
utilizado para obtener aquellos productos que el hombre considera que le sean
útiles. Para comprender mejor, si lo comparamos con un ave entre los animales
domésticos que proporcionan al hombre mucha carne, el pavo, se observa que
existe una gran diferencia entre los dos; la porción mayor de toda la masa
muscular del pavo es la formada por los músculos pectorales y dorsales, y su
desarrollo está determinado en rapidez y cantidad por técnica apropiadas por
encima de sus necesidades físicas; el avestruz se tiene en consideración sólo
la musculatura que le proporciona el movimiento, la de los miembros inferiores
que se desarrolla en su máximo valor de manera natural. Estas partes del cuerpo
constituyen en el pavo solamente el 14%, y en el avestruz el 22% del peso vivo
final ¿por qué esta diferencia? Porque estas masas musculares se desarrollan
sólo para y a causa de la “función” y no se ven influenciadas, a no ser
marginalmente, por alimentaciones predispuestas ad hoc. En el pavo obligado a
escaso movimiento, el programa nutritivo es útil porque favorece otras masas
musculares que no se podrían desarrollar por el ejercicio físico, siendo estas
asignadas al movimiento alar que en la práctica no existe. Por tanto, una
alimentación enriquecida no podrá dar mayores masas musculares en el avestruz
como una cuidadosa investigación genética realizada por programas de
cruzamiento bien calculados. Habrá pues campo para que, con una alimentación
sana, se intente conservar al avestruz en sus condiciones físicas más
naturales.
Para comprender el porqué de un cierto planteamiento
nutricional que, como se ha dicho antes comprende el alimento y su puesta a
disposición, será conveniente realizar un hipotético recorrido de las
condiciones naturales de una cría en espacios restringidos.
En condiciones naturales con amplios territorios, el
avestruz tiene (ventaja) la posibilidad de correr y de buscar todo tipo de
materia que le sirva y, por lo tanto con el ejercicio físico facilita las
funciones corporales y un correcto desarrollo. Al mismo tiempo se enfrenta
(inconveniente) a posibles y graves deficiencias nutritivas, porque puede no
encontrar todo lo que es necesario, con las consiguientes perturbaciones de
desarrollo y de reproducción, incluida la mortalidad sobre todo del embrión y
del polluelo.
En los espacios restringidos, como pueden ser los creados
expresamente para una explotación de cría, es necesario conservar las
condiciones que determinan las ventajas y eliminar las que provocan los
inconvenientes, es decir los daños y las pérdidas.
Será preciso actuar sobre el medio ambiente, sobre el método
de dirección y sobre la alimentación. Continuando aquí el razonamiento sobre la
alimentación, no se conocen las necesidades alimenticias exactas, pero la
observación ha permitido aclarar al menos las grandes líneas, es decir las
fundamentales, de la composición del alimento que ingiere el avestruz. Las
diferencias básicas en las diversas edades son mínimas; como en todos los animales,
también en el avestruz habrá que estudiar de modo particular la alimentación
para los sujetos muy jóvenes y para los reproductores: son los momentos más
delicados y en los que un error se paga caro.
Siguiendo el camino del estudio de la naturaleza se ve cómo
está compuesta la ración que cada día trata de ingerir el avestruz
naturalmente. Como media, el avestruz ingiere:
Vegetales verdes o seco en más del 60% (alfalfa, hortalizas
de hoja estrecha)
En otro 10% frutas y legumbres (zanahorias, bananas, peras y
manzanas),
Carne y proteínas animales en un 20% (huevos, insectos,
pequeños mamíferos) cereales 10%
Cereales 10%, muchas sales minerales y piedras diversas.
El avestruz, en el periodo de la germinación primaveral de
los vegetales, ingiere toda clase de brotes porque siendo poco resistente al
tirón los puede romper e ingerir fácilmente. Desprecia muchas plantas de hoja
ancha, aunque éstas fueran las únicas fuentes de alimentación sobre el terreno.
Composición de la ración del avestruz en porcentaje
|
|||||||||||||||||||
Reproductores en actividad
|
Polluelos
|
Pollos mantenimiento
|
|||||||||||||||||
0-8 sem.
|
2-3 meses
|
3-6 meses
|
|||||||||||||||||
A disposición diaria
|
% sobre el total
|
||||||||||||||||||
Alfalfa verde
|
-
|
-
|
75
|
75
|
20
|
-
|
40
|
-
|
45
|
-
|
60
|
-
|
70
|
-
|
-
|
75
|
-
|
75
|
|
Alfalfa heno
|
50
|
50
|
-
|
-
|
-
|
12
|
-
|
25
|
-
|
20
|
-
|
35
|
-
|
40
|
50
|
-
|
50
|
-
|
|
Alimento total
|
50
|
-
|
25
|
-
|
80
|
88
|
60
|
75
|
45
|
70
|
40
|
65
|
-
|
-
|
50
|
25
|
-
|
-
|
|
Alimento parcial
|
-
|
27
|
-
|
13
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
15
|
40
|
-
|
-
|
35
|
15
|
|
Maíz grano
|
-
|
23
|
-
|
12
|
-
|
-
|
-
|
-
|
10
|
10
|
-
|
-
|
15
|
40
|
-
|
-
|
15
|
10
|
|
A disposición continua
|
Granulometría
|
||||||||||||||||||
Concha ostra y/o piedra caliza
|
3/4
|
1/2
|
2/3
|
3/4
|
3/4
|
||||||||||||||
Avena mezclada
|
-
|
Fina
|
Media
|
-
|
-
|
||||||||||||||
Grava
|
7/10
|
-
|
-
|
7/10
|
7/10
|
Componentes
de la ración (valores medios)
|
||||||
Proteína
bruta g/kg
|
Fibra
|
Energía
metabol, mj/kg
|
Ca
%
|
P
asimilable
|
||
Bruta
g/kg
|
Estruc.
%
|
|||||
Alfalfa
verde
|
44
|
70
|
90
|
2,3
|
0,40
|
0,05
|
Alfalfa
henaje solar
|
160
|
280
|
90
|
7,5
|
1,50
|
0,15
|
Alimento
total 1°
|
180
|
80
|
0
|
11,0
|
1,90
|
0,45
|
Alimento
total 2°
|
200
|
90
|
0
|
10,0
|
2,80
|
0,70
|
Alimento
total rep.
|
180
|
100
|
0
|
9,0
|
3,80
|
0,50
|
Alimento
parcial 2°
|
220
|
100
|
0
|
7,5
|
3,50
|
0,60
|
Alimento
parcial rep.
|
220
|
120
|
0
|
8,0
|
4,80
|
0,70
|
Maíz
grano
|
85
|
24
|
8
|
14,4
|
0,02
|
0,22
|

Para el aporte proteínico se deberá recurrir al menos para
la mitad de los valores, a proteínas animales, y para el resto obviamente a
proteínas vegetales de toda procedencia.
Son utilizables todos los cereales, maíz, cebada, avena y
centeno.
De los cereales se pueden utilizar también los subproductos
(salvados) con las oportunas reservas en cuanto a la cantidad.
Quedan para completar la ración las sales minerales, los
oligoelementos y las vitaminas. Hoy en día, sobre la base de una consolidada
experiencia sobre todo extranjera, se consideran indispensables los
aminoácidos, encimas y prebióticos para garantizar una funcionalidad digestiva
óptima.
Algunas materias primas vegetales se deben de usar con
atención, porque pueden provocar situaciones digestivas no deseadas; los higos
chumbos, la remolacha y todas las raíces pueden causar diarrea, la melaza de
remolacha, los higos chumbos y las cebollas pueden tener efectos laxantes, una
lista de los elementos que deben ser ingeridos no se pueden prescindir, aunque
no sean alimentos, de incluir la piedra insoluble (gravas, arena). Las piedras
solubles, piedra caliza y conchas de ostra pueden tener también una función
mecánica en la digestión, pero la primaria es la provisión de calcio al
organismo.
Para las proteínas, todavía muy controvertidas, varía entre
los 15 y los 500 g. por cabeza/día. Es muy importante el valor biológico de las
proteínas mismas, que se pone de manifiesto por el contenido en aminoácidos
esenciales. Algunas experiencias han demostrado que con una ración de bajo
nivel de proteína, pero de óptimo valor biológico, se han tenido mejores
respuestas que al contrario, en el extranjero existe la tendencia de integrar
la ración con aminoácidos esenciales protegidos para garantizar su aporte.
La energía es un factor que condiciona la nutrición; su
necesidad expresada en Energía Metabolizable varía según el periodo vital y
durante el mismo periodo en relación con la temperatura ambiental. Para los
polluelos que pasan la mayor parte del tiempo el locales cerrados, admitiendo
que se mantenga constante la temperatura del local, las necesidades de E.M
(Energía Metabolizable) están cubiertas por un concentrado que tenga un valor
de 2.700 kcal/kg.
Cuando se encuentran prácticamente al aire libre el alimento
total debe aportar de 1.000 a 3.500 kcal/día; si está prevista una distribución
de la ración de forma dividida en tres contenedores de:
Alimento (complementario y concentrado)
Maíz en grano
Alfalfa o heno de alfalfa
El animal se autorregulará, con tal que no le falte uno de
los tres componentes. Otra necesidad, importante de satisfacer es la relativa a
la fibra, que deberá ser estructurada, es decir conservar una relativa
longitud: su cantidad será parecida a la de las proteínas.
La necesidad de sales minerales es difícilmente
suministrable totalmente en una ración programada, pero dado que su carencia
puede influir negativamente en dos de las fases importantes de la vida del
avestruz (el desarrollo y la postura), es necesario estar seguro de que el
animal recibe una cuota en la ración y de que puede encontrar otra cuota
dispersa en el ambiente en que vive. Durante la puesta la necesidad de calcio
aumenta, y varía en relación con el grado de humedad del aire con momento
fisiológico que puede variar el coeficiente de digestibilidad. Las necesidades
de vitaminas y oligoelementos son muy próximas a las de otras aves, pero hay
que tener presente que además de ser soporte y protección de funciones vitales,
deberán servir de ayuda a dos partes específicas del avestruz, a saber, la piel
y las plumas. La vitamina A, ya presente de manera natural en los componentes
de la ración, deberá ser adicionada como tal o como beta caroteno junto a la
niacina para evitar lesiones de la piel.
Entre los oligoelementos, son importantes el zinc, hierro y
silicio para fortificar las plumas necesarias, no sólo en sí mismas, sino
también para garantizar la cobertura del cuerpo.
Habrá que considerar con atención el aporte de las vitaminas
K y B12a la ración para los reproductores, ya que son muy importantes para
garantizar la vitalidad del embrión.
Normalmente, cuando se habla de alimentación de un animal,
el agua de beber es un hecho obvio y evidente. Sin embargo, es muy importante
prestarle siempre atención. En el caso del avestruz, el agua no es necesaria
solamente como aporte hídrico, sino que entra como componente activador del
proceso digestivo, como en todos los animales que tienen una nutrición que
prevé la utilización de un alto porcentaje de materias fibrosas. El agua es un
alimento importante, y de la cantidad que puede ser fácilmente ingerida depende
también la función renal: una escasa bebida provoca una emisión de orina ácida
con posibilidad de inflamación de la vías urinarias (orina blanquecina) y de
resentimientos en los órganos de la reproducción. Se dice que la denominación
“Camelus” ha sido atribuida al avestruz porque los primeros observadores habían
notado que el animal, como el camello, podía permanecer también muchas horas
sin beber; en efecto se ha podido comprobar que en Italia, en el período
invernal con temperaturas nocturnas muy bajas, que causan la formación de hielo
en los abrevaderos, los avestruces, a pesar de la imposibilidad material de
beber durante muchas horas, no habían experimentado ningún daño. Esto es
verdad, pero de todas formas el agua no debe faltar, para que las funciones del
organismo no sufran ralentizaciones, puede que no baste estar seguro de que el
agua existe físicamente, es necesario cerciorarse de que el animal pueda “ir a beber” cómodamente.
Para el cálculo de la ración de deben hacer dos diferentes
razonamientos: los contenidos deben ser mucho más idóneos deben ser mucho más
idóneos para la formación y conservación del esqueleto (desarrollo del
polluelo), la formación y composición de la cáscara del huevo y la composición
de la cáscara del huevo y la correcta actividad sexual, que para el desarrollo
de la musculatura y para la actividad metabólica. El segundo razonamiento se
refiere a la ración en su conjunto, sus componentes pueden ser preparados y
puestos a disposición separadamente, divididos en grupos o reunidos en un único
alimento. En cualquier forma que se quiera trabajar, es necesario seguir un
programa alimentario específico para el avestruz y no intentar repetir los
normalmente conocidos para la nutrición de los tradicionales animales de cría.
En las doce horas de vida diurna, el avestruz dedica
aproximadamente el 20% del tiempo al reposo, permaneciendo acostado y el 80%
restante a buscar algo de comer. De esta investigación resulta lo siguiente:
Cada día, para ingerir materias sólidas efectúa unas 5,000
picotadas durante un tiempo total de 98 minutos (1h, 38), y para ingerir agua
unas 300 picotadas durante un total de 9 horas. El programa alimentario debe
tener en cuenta estos hechos con equipos y modos adecuados. Si como hemos dicho
el avestruz en la naturaleza busca en todo momento del día algo para ingerir,
esto quiere decir que en la práctica, se debe poner a disposición continua la
ración (incluida el agua). No se debe suministrar el alimento, sino que se debe
abastecer de provisiones (en comederos y abrevaderos) de forma que el animal
pueda encontrar en todo momento del día todo lo que le apetece. Se continuará
de un modo equilibrado sin exceso ni carencias; para conseguir esto, los
comederos y abrevaderos deberán tener una cierta profundidad para favorecer la
picotada que es bastante difícil por las características anatómicas del pico y
de la cavidad oral. Poco alimento en los comederos puede introducir al
avestruz, especialmente al polluelo en las primeras semanas de vida, a ingerir
en otro lugar, y no en comederos, otras como las heces. Otro daño es producido
por el agua escasa y sucia. Cuando bebe, el avestruz sumerge el pico abierto y
limpia de cualquier depósito de tierra u otra cosa el pico y el exterior del
pico, dejando así en el agua sustancias que pueden alterar a lo largo del
tiempo su pureza.
El abastecimiento de provisiones es bueno que se realice
fuera de la vista de los animales porque “el momento” ligado obviamente a la
vista del hombre por parte de los alimentos se convertirá en un reclamo para
ellos mismos, y el alimento pasaría a ser un hecho agradable unido
cerebralmente al hombre, se llegaría así a un no deseado suministro a mano.
En la siguiente tabla se presentarán esquemáticamente
valores indicativos para el cálculo de las raciones:
Componentes de la ración (valores medios)
|
|||||
Reproductores en actividad
|
Polluelos
|
Pollos mantenimiento
|
|||
0-8 semanas
|
2-3 meses
|
3-6 meses
|
|||
Vitamina A U.I.
|
18000
|
7500
|
8000
|
10000
|
12000
|
Vitamina D3 U.I
|
3500
|
1000
|
1500
|
2000
|
2000
|
Vitamina E mg
|
50
|
30
|
40
|
50
|
50
|
Vitamina K mg
|
4
|
1
|
2
|
3
|
3
|
Vitamina B1 mg
|
6
|
2
|
2
|
2
|
3
|
Vitamina B2 mg
|
18
|
6
|
8
|
8
|
12
|
Vitamina B12 mg
|
0.04
|
0.02
|
0.02
|
0.02
|
0.03
|
Vitamina mg
|
260
|
100
|
150
|
200
|
260
|
Niacina mg
|
80
|
50
|
50
|
60
|
80
|
Ácido pantoténico mg
|
20
|
5
|
6
|
8
|
12
|
Ácido fólico mg
|
6
|
2
|
2
|
2
|
3
|
Biotina mg
|
350
|
100
|
150
|
150
|
150
|
Colina mg
|
800
|
800
|
500
|
500
|
500
|
Lisina mg
|
9000
|
1400
|
4000
|
7000
|
6000
|
Metionina mg
|
5400
|
580
|
1800
|
3500
|
3000
|
Triptófano mg
|
2000
|
500
|
1400
|
1600
|
1800
|
Arginina mg
|
8500
|
2500
|
2800
|
4000
|
5000
|
Glicina mg
|
9500
|
3000
|
3500
|
5000
|
7000
|
Cistina mg
|
200
|
800
|
1000
|
1200
|
1800
|
Hierro mg
|
60
|
10
|
30
|
40
|
50
|
Zinc mg
|
150
|
20
|
60
|
100
|
150
|
Manganeso mg
|
220
|
40
|
160
|
180
|
220
|
Cobre mg
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Selenio mg
|
0.3
|
0
|
0.1
|
0.2
|
0.3
|
Yodo mg
|
1.5
|
0.4
|
0.6
|
0.6
|
0.8
|
Cobalto mg
|
0.5
|
0.1
|
0.2
|
0.2
|
0.3
|
Manganeso mg
| 220 | 40 | 160 | 180 | 220 |
CAPÍTULO III
“CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS”
El avestruz (Struthio camelus) pertenece a
las especies de aves no voladoras, conocidas como estrutioniformes. El avestruz
pertenece a la clase de las Aves, y al grupo de las Ratites en el que se
incluyen aves que han perdido la facultad de volar, adaptándose a la carrera.
Entre ellas se encuentran las especies actuales de mayor tamaño, como el
avestruz, que llega a los ciento cincuenta kilos de peso y dos metros y medio
de altura. El orden al que pertenece el avestruz es el de los estrutioniformes
que tiene una sola familia, los Estrutionideos. Es el ave más grande y de mayor
peso del mundo. [13]
Las ratites derivan de las carenadas, con las cuales
presentan caracteres comunes de lamáxima importancia, como la complejidad
estructural del cerebelo, la existencia de huesocarpo, metacarpo y otros
detalles anatómicos. El avestruz no tiene quilla y por consiguiente no tiene
pechuga. La carencia de pechuga también está relacionada con su pérdida de
aptitud para volar.Tiene un desarrollo muy rápido y es muy resistente a las
condiciones climáticas másadversas.
Características morfológicas del cerebro del avestruz
africana.Posee un cerebro cuyo tamaño es menor que el de sus ojos; Los
globos oculares de un avestruz mide de dos a cinco centímetros de diámetro, lo
que lo convierte en el más grande de los ojos de cualquier animal terrestre.
Su cabeza es pequeña y armoniosa, con sus
dos grandes ojos que le hacen ser unos de los animales mejor dotados de
visión.Como estructuras asociadas al ojo, el avestruz tiene un párpado
superior, un inferior provisto con pestañas y además un tercer párpado delgado
y transparente para proteger al ojo deun posible trauma.
Su ojo es proporcionalmente el más largo de todos los
animales y está perfectamente adaptado a su hábitat natural. Está provisto de
largas pestañas y de un tercer párpado que se abre y se cierra horizontalmente
de la parte delantera a la trasera.
Posee una vista muy aguda esencial para la sobrevivencia del
avestruz. La pectina que se encuentra sólo en los ojos de las aves, da
nutrientes e intercambio de oxígeno además de quemantiene la presión
intraocular; su función es importante, ya que no existen arterias retínales.[14]
El cerebro tiene una
forma romboidal, con cerebelo grande triangular obtuso con una protuberancia dorso
medial sagital. Estudios histológicos revelan que la corteza cerebral está
formada de varias capas de neuronas mal definidas. El aspecto más común se
caracteriza por unas pequeñas neuronas soportadas por neuroglias.
Aunque el avestruz es un ave, sin duda, tiene un cuerpo muy
diferente de las demás. Una de las diferencias importantes son sus largas y
poderosas patas. Un avestruz puede llegar a medir de hasta 9 pies de altura, y
pesar hasta 350 libras. Por supuesto, un ave tan pesada no es capaz de volar,
incluso el más pequeño avestruz no vuela. Tienen dos dedos y una garra en cada pata. Los dedos de sus patas están diseñados para mantener el equilibrio, la garra les ayuda a tener más tracción y también la utiliza para luchar contra los depredadores.
Posee solamente dos dedos especializados para la carrera...
Posee solamente dos dedos especializados para la carrera...
Su esternón, es una placa grande, cartilaginosa en su mayor
parte que protege al corazón, hígado y pulmones. Las alas del avestruz están
bien desarrolladas pero las usa principalmente como expresión durante el cortejo
o para demostrar agresividad, las utilizan para ayudarse a mantener el
equilibrio mientras corren, y no para volar como los pájaros. Sus alas tienen
gruesas plumas en los que los mantienen calientes y les permiten secarse con
rapidez. Además del equilibrio, estas plumas los asisten en el cortejo o en la
lucha el uno con el otro. También pueden usar sus alas para ayudar con el
enfriamiento después de haber estado en movimiento durante largos períodos de
tiempo.
Las Avestruces son aves que no pueden volar debido a que su
esternón es una placa grande, cartilaginosa en su mayor parte que protege al
corazón, hígado y pulmones carece de quilla y presenta atrofia de la
musculatura de las alas, además de su gran peso, impidiéndose la posibilidad
del vuelo avícola; para poder compensar este impedimento para volar, esta ave
se ha desarrollado como gran corredora alcanzando velocidades de hasta 70
kilómetros por hora.[15]
El sistema digestivo del avestruz carece de vesícula biliar
en su lugar posee una estómago glandular llamado proventrículo y un estomago
muscular llamado ventrículo. El ventrículo contiene arena, piedras y otros
materiales que ayudan en la descomposición del alimento y permiten el paso al
intestino que es largo (unos 7,8 m en el adulto), con un par de ciegos de gran
tamaño y el colón.
El intestino ocupa
aproximadamente el 60% del largo total del tracto gastrointestinal. Debido a
que el tracto es relativamente largo el tiempo necesario para el paso de
alimento es de aproximadamente 36 horas.
Como toda ave los avestruces poseen una cloaca que es un
sitio común para la excreción urinaria y digestiva.
El sistema respiratorio de los avestruces como todas las
aves está formado por pulmones y sacos aéreos. Los ollares nasales están
localizados cerca del pico, la tráquea es larga. El esófago se encuentra
ventral a la tráquea extendiéndose del lado derecho del cuello. La vena yugular
se ubica del lado derecho en el cuello. La frecuencia respiratoria normal es de
7 a 12 respiraciones por minuto.[16]
Tienen grandes ventanas en sus narices, en la base del pico,
diferente del diseño de otras especies de aves. Los avestruces poseen un
esófago largo que corre por el lado derecho del cuello, tienen una gran vena
yugular a la derecha del cuello también.
Tienen muy buena
visión, lo que les permite darse cuenta de muchas cosas sobre su entorno.
Un avestruz, esta principalmente activo durante el día, pues
no puede ver muy bien por la noche, sin embargo, a veces, cuando la luna es muy
brillante están despiertos. También poseen un excelente oído que les da la
oportunidad de escapar del peligro.
Son capaces de correr largas distancias a velocidades máximas de alrededor de 43 mph.
No requieren una gran cantidad de agua para sobrevivir. La
comida es digerida por el estómago, tienen tres de estos y la comida se mueve
de uno al siguiente. El primer estomago es de almacenamiento, el segundo ayuda
a comenzar a digestión y así sucesivamente hasta el intestino delgado.
El sistema inmune del avestruz fascina a los investigadores,
los expertos creen que tienen el mejor sistema inmunológico de cualquier
criatura viviente en la Tierra. No se les desarrolla bien hasta que están
completamente maduros, y algunos expertos esperan que el estudio de este
sistema inmune pueda ayudar a reducir problemas graves de salud de los seres
humanos. Es un animal herbívoro con un sentido del olfato algo escaso, su
actividad generalmente es durante el día, cuenta con un buen sentido del oído y
el sentido de la vista lo tiene bien definido llamándole la atención de forma
particular todo aquello que cause algún resplandor o brillo.
En las hembras adultas el plumaje es de color gris y en los
machos adultos son de color negro excepto en las alas que son de color blanco
las cuales hace lucir a la hora del cortejo moviéndolas con singular elegancia. [17]
Sistema respiratorio
Es notorio el tamaño de la glotis, esta es visible desde el
exterior al abrir el pico. Los anillos traqueales son completos, marcadamente
en las partes inferiores. Los pulmones ocupan el tercio dorsal del tórax,
albergándose junto a ellos el corazón en la línea axial. No existe pleura, como
en otras especies de aves y dispone de una membrana siríngea, poco desarrollada
y6 de senos y glándulas paranasales. Los avestruces carecen de cuerdas vocales
y de diafragma. Respecto a otras aves e, el avestruz presenta una menor demanda
de oxígeno y un menor tamaño den los sacos aéreos abdominales, condición ligada
a la ausencia de capacidad para el vuelo. En estas aves es muy peculiar el
movimiento respiratorio lateral de los arcos costales, a diferencia de la mayor
parte de las especies, que es ventral
Sistema digestivo

El esófago forma la parte trasera de la boca y se localiza entre la tráquea y la vena yugular. Pasa entre los vasos sanguíneos del corazón a un lado del hígado y termina en el proventrículo en la cavidad torácica. Carecen de buche para el almacenamiento temporal de los alimentos, pero el proventrículo toma dicha función. El proventrículo cubre los alimentos de enzimas digestivas y actúa como un verdadero estómago para el almacenamiento y mezcla de los alimentos. La molleja, que es el estómago muscular, se encuentra detrás del hígado y el esternón, cuya función es moler los alimentos más grandes y duros. La primera parte del intestino delgado es el duodeno, recibe enzimas digestivas del hígado y del páncreas, y es aquí donde se lleva a cabo la digestión de proteínas, grasas y carbohidratos. La segunda parte es el yeyuno y su función es absorber los nutrientes. El ileum, se encuentra entre el ilion y el intestino grueso, este ayuda a digerir fibras u absorber el agua, recoge fragmentos de mayor tamaño que fueron difíciles de digerir. La función principal del intestino grueso es la de absorber el agua, también se lleva a cabo la fermentación de los alimentos. El Hígado no tiene vesícula viliar. La cloaca, este está situado debajo de la cola, cuenta con tres compartimientos principales: el urodeum, que es el que recibe la orina, y recibe el semen del macho o el huevo del ovario de la hembra, el coprodeum, aquí es donde se reciben las heces fecales provenientes del recto, y el proctodeum, que aloja al pene y a la bursa de Fabricius. No tienen vejiga así que la orina se acumula en el urodeum.
Aspectos reproductivos.
Pueden vivir hasta los 60 ó 70 años. El más anciano se localizó
en África del Sur con 81 01 años de edad.[19]
La unida reproductora normal es el trío (un macho y dos
hembras), pudiendo tener un trío por parque o bien varios tríos en parques de
gran tamaño. Sobre esto existen diferencias de opinión, aunque nosotros,
desde la experiencia recomendamos el parque individualizado. Ya que así se
evitan las peleas entre machos y el control sobre los animales y los huevos
es mayor. Para lograr un trío compatible se observara la aceptación de las
hembra hacia el macho ya que es esta la que elige pareja, pudiendo
establecerse dicha unión por muchos años.
|
En la hembra una compleja interacción de hormonas provoca la
ovulación, pero la maduración folicular es 16 controlada por la hormona
Folículo Estimulante (HFE), la cual es secretada por la glándula pitutaria al
ser estimulada por la hormona Gonadotropina durante el inicio de al temporada
de postura, esta hormona controla la maduración folicular dependiendo de los
estímulos externos favorables. Las gonadotropinas estimulan el ovario al
momento de la madurez sexual, y se establece una jerarquía de desarrollo folicular
antes de que sea alcanzada la madurez sexual, siendo la HFE y otras hormonas
las que estimulan el ovario.
El ovario presenta aproximadamente 200,000 folículos
inmaduros al momento del nacimiento, mismos que experimentan un período de
lento desarrollo que puede llevar meses o incluso años para posteriormente
saltar a una fase de rápido crecimiento durante los últimos 7 a 11 días antes
de la ovulación (durante este crecimiento, capas de la yema son depositadas
alrededor del folículo, y se agrega el calcio del cascarón durante los 3
últimos días antes de la oviposición).
Los machos no producen esperma fuera de temporada, pero la
producción de Testosterona se incrementa paulatinamente y las características
secundarias como la coloración en el pico y en el borde de los ojos aparecen,
las vocalizaciones y la 17 territoriedad se inician, a su vez, los pequeños
testículos aumentan su tamaño hasta 300 veces durante la época de reproducción,
en donde la producción de esperma también es controlada por la Hormona Folículo
Estimulante. Es innegable que la nutrición deficiente, juega el mayor papel en
los problemas de infertilidad, (falta de vitaminas, A, E, Selenio y minerales).
La obesidad en el macho provoca disminución de la fertilidad.
La pubertad en las avestruces comienza aproximadamente entre
los 10 meses de edad, pero en esta etapa aun no están listas para comenzar con
su vida reproductiva, sino hasta después de 12 a 24 meses. Generalmente los
machos alcanzan su madurez a los 2 años y las hembras a los 1.5 años. Los
avestruces tienen un ciclo reproductivo estacional, esto significa que en
ciertas estaciones del año es cuando se lleva acabo el apareamiento,
dependiendo de la estancia geográfica en donde se encuentren las avestruces, se
llevara acabo el apareamiento y este dependerá del inicio del calor y el tiempo
de horas luz, poniendo como ejemplo en el norte de México, comienzan en el mes
de Marzo, terminando en Septiembre. Unos meses antes de que llegue la época de
apareamiento, se recomienda separar a los animales en trios, esto significa que
deberán estar juntos un macho y dos hembras. En esta proporción es en donde se
han encontrado mejores resultados y se han evitado problemas entre ellas como
de picoteo, patadas y competencia en la hora del alimento. Cuando se pone a un
macho con un número mayor de hembras, es muy usual tener un índice alto de
huevos infértiles.[20]
Una vez que estos
trios son formados, y ya que los animales se han adaptado a vivir en el mismo
corral, cuando llega el momento de aparearse, el macho se encargará de hacer el
nido, escarbará un agujero de 15 a 20cm de profundidad y de diámetro de 1 a 3m como
máximo. En esta etapa el color de la piel en el macho se torna rojizo dando
esto un signo de virilidad, esta coloración se debe a la presencia de
testosterona.
Cruza y Postura.Una vez que el avestruz ha llegado a su
etapa de madurez que es entre el año y medio y dos, que los animales se
encuentran divididos en trios y que las condiciones ambientales son propicias,
todo está listo para que el macho cubra a la hembra. Durante el comportamiento
prenupcial, la hembra adopta una serie de posturas características, se mantiene
erecta, puede agredir a las otras aves, emitir sonidos, Los machos elevan las
alas mantienen la cola erecta, y efectúan un *baile–ritual* y emiten
vocalizaciones como silbidos y bufidos. Junto con este comportamiento podemos
observar la cópula, este momento ocurre con mas frecuencia por la mañana, la
hembra se tumba sobre su esternón y el macho la monta, la cópula suele durar
entre 35 y 45 segundos (un minuto como media) terminando con el orgasmo del
macho. Alcanzar la madurez sexual es un proceso gradual, al principio las
hembras pueden poner pocos huevos desde 6 hasta 25, para ir aumentando la cifra
año con año y alcanzar el pico de puesta entre los 6 y 7 años con una media de
50 a 70 huevos habiendo algunas hembras catalogadas como excelentes llegando a
poner hasta 100 huevos por año. [21]
“LA RELACIÓN DEL AVESTRUZ CON EL HOMBRE”
“Está en la naturaleza del hombre imponerse sobre el mundo
animal pero esto no guarda en sí mismo relación alguna con tener derechos”[22]
La existencia de los avestruces se remonta a muchos siglos
atrás de la mano de la humanidad siendo las principales muestras de ello las
que están en los jeroglíficos egipcios, esto impreso en una estatua de la reina
Arisonoe que se muestra montada en una tumba de la XVIII dinastía egipcia se
encontraron los restos de un avestruz[23]
Evolución del avestruz
Se han encontrado restos fósiles que muestran el avestruz ha
existido durante millones de años, se convierten en un ser vivo digno de
estudiar sobre la base de dicha información. Tenemos muchas preguntas
sobre el avestruz en términos de su tamaño, muchos expertos creen que fue el
proceso de evolución el que les permitió sobrevivir todo ese tiempo.
Los fósiles más antiguos de avestruces encontrados, se
encuentran en el Palaeotis, por las estepas de Asia. La mayoría de estos
fósiles primitivos no fueron encontrados en una sola pieza, sino
fragmentos que tuvieron que ser reconstruidos por expertos.[24]
Representaciones culturales
En populares mitología , el avestruz es famoso por esconder la cabeza en
la arena en la primera señal de peligro. El romano escritor Plinio el Viejo se caracteriza por sus
descripciones de la avestruz en su Naturalis Historia, en la que describe el
avestruz y el hecho de que esconde su cabeza en un arbusto. Añade que se puede
comer y digerir cualquier cosa. Esto se embellece en el Physiologus que informa
Avestruces puede tragar el hierro y el carbón caliente. La última creencia
persistió y evolucionó en heráldica , donde el avestruz es representado con una
herradura en su boca, símbolo de su capacidad hierro comer. Era un símbolo
positivo en el Antiguo Egipto ; la deidad Shu es retratada en el
arte como el uso de una pluma de avestruz, mientras Maat, diosa de la ley y la
justicia, llevaba uno en la cabeza.
El comportamiento del avestruz también se menciona en la Biblia en el discurso de Dios a Job ( Job 39,13-18). Se
describe como alegría orgullosa de sus pequeñas alas, pero poco inteligente y
sin pensar en la seguridad de su nido y áspero en el tratamiento de su
descendencia, a pesar de que se puede poner un caballo a la vergüenza con su
velocidad. En otros lugares, los avestruces se mencionan como ejemplos
proverbiales de la mala crianza (verAvestruz árabe para más detalles).
En el Religión ortodoxa etíope, es tradicional para colocar
siete grandes huevos de avestruz en el techo de una iglesia para simbolizar la
celestiales y terrenales Angels. El avestruz representa la luz y el agua para
el Pueblo Dogon, su movimiento ondulante simbólico del movimiento del agua.
No se han realizado observaciones de avestruces ponen sus
cabezas en la arena. Un contraargumento común es que una especie que muestra
este comportamiento no sobreviviría mucho tiempo. Avestruces tragan
deliberadamente arena y guijarros para ayudar a moler su comida; viendo esto
desde la distancia puede haber causado algunos observadores tempranos a creer
que sus cabezas fueron enterrados en la arena. También, avestruces que están
amenazadas, pero incapaz de huir pueden caer al suelo y estirar el cuello en un
intento de llegar a ser menos visible. La coloración del cuello de un avestruz
es similar a la arena y podría dar la ilusión de que el cuello y la cabeza han
sido completamente enterrados. "No ocultar su cabeza en la arena", es
un viejo refrán que significa no ignorar un problema pensando que va a
desaparecer. [25]
Simbología del avestruz
En la civilización egipcia el avestruz jugaba un papel
importante, al menos desde el punto de vista emblemático. Sus plumas
simbolizaban la igualdad, la verdad y la justicia. Parece ser que este
significado y su interpretación, se basa en la total similitud de las diferentes
plumas.
Tanto es así que era considerada como una especie de
encarnación de la diosa Maat, espíritu de igualdad y justicia, y cuyo papel
resultaba decisivo a la hora de inclinar la balanza hacia un lado favorable.
Para los simbolistas de la época medieval este es un animal
que, en primer término simboliza la actitud reflexiva, pues, según afirmaban
los naturistas de aquel tiempo, el avestruz no incubaba sus huevos por medio
del calor de su cuerpo, sino que mantenía hacia ellos una actitud expectante,
permanecía continuamente con su mirada fija en ellos.
Merced a todo lo anterior, se consideraba al avestruz como
un claro símbolo de lo trascendente y, por lo mismo, se hallaba relacionada con las distintas formas de
meditación.
También se afirmaba que sus polluelos salen del huevo a
causa del calor proveniente del sol, en cuyo caso el simbolismo del avestruz
estaría relacionado con el nacer y el morir, con la resurrección y la otra
vida: sus connotaciones religiosas se hacen, en este caso, patentes.[26]
Las plumas de avestruz eran sagradas para los egipcios por
cuanto simbolizaban la justicia y la verdad (personificación de la diosa Maat,
rectora del orden universal).- en las creencias medievales que refleja el -
Physiologus el avestruz no incuba los huevos, sino que se queda mirándolos
hasta que nacen los polluelos, por lo cual simbolizaba la meditación. Según
otras ideas, la hembra avestruz pone los huevos en un lugar expuesto al Sol -
para que se incuben solos: símbolo de Cristo que fue despertado por Dios. El
huevo de avestruz es símbolo además de la maternidad virginal de María. La
misma creencia tomada en sentido negativo, es decir, que el avestruz abandona
sus huevos, representa al hombre que no quiere acordarse de su Dios. A veces la
imagen del avestruz esconde la cabeza bajo la arena se utilizó para representar
la obcecación de la - Sinagoga ( y en otras ocasiones, la pereza como pecado
capital), significado que hoy se aplica a las personas que puestas ante
realidades desagradables prefieren cerrar los ojos.[27]
¿Qué significa soñar con un avestruz?
Algunos analistas de sueños aseguran que debes tratar de
hacer frente a tus propios problemas y solucionarlos al soñar con avestruces.
Los problemas no van a esfumarse por sí solos a no ser que trates de
resolverlos. No des rodeos ni te ocultes sino ataja el problema de raíz. No
obstante otros intérpretes de sueños afirman que soñar con una avestruz indica
que no debes apresurarte para alcanzar tus objetivos. Debes aprender a ser más
paciente y reflexionar unos instantes antes de tomar una decisión. No obstante,
ya deberías saber que los sueños y sus interpretaciones tienen matices
subjetivos. Por ejemplo, no tiene el mismo significado soñar que te persigue
una avestruz que soñar con una avestruz que no tiene plumas porque te sientes
inseguro.[28]
Se puede percibir que la crianza de avestruces no es una
moda pasajera, sino que indica una fuerte tendencia de los productores hacia
criar animales más eficientes y productivos, y por parte de los consumidores
hacia productos cárnicos más saludables y con menos contenido de grasa, debido
a que se han vuelto más selectivos en cuanto a la calidad de sus alimentos. En
base a algunos pronósticos, se estima que dentro de algunos años el avestruz
pudiera competir de forma importante con el ganado bovino e incluso llegar a
desplazarlo como la principal fuente de carne y piel en el mercado.
La industria del avestruz ha tenido un crecimiento muy
importante en los últimos años, existen granjas en un gran número de países en
todo el mundo, por lo que estamos seguros que dentro de unos años, la crianza
de avestruces dejará de ser vista como una actividad extraña y poco común, y se
convertirá sin duda alguna en la ganadería del siglo XXI.
A los seres humanos parecen agradarle los avestruces,
razón por las que no están en peligro y prosperan por todas partes, incluso en
las regiones más frías. Sin embargo, eso no quiere decir que los seres humanos
no encuentran valor en estas aves, en muchos lugares, con culturas aún en
desarrollo los humanos toman los huevos de avestruz y los utilizan como
alimento. Algunos incluso se han encontrado en la escritura antigua y pinturas
rupestres, esto demuestra que la gente ha vivido con el avestruz tanto por las
necesidades de supervivencia como culturales.
Existe una gran cantidad de productos y subproductos que se
pueden producir a partir del avestruz. Las principales fuentes de donde se
obtienen éstos son:
- Patas
- Cabeza
- Piel
- Plumas
A partir de estos desemboca todo lo demás. Por ejemplo: la
piel pertenece al producto porque se saca directamente del animal, en cambio un
subproducto de la piel es el botín de de
avestruz que gracias a la piel se puede elaborar.
Carne:
La carne del avestruz es muy ligera (light), a comparación
de las carnes rojas y su sabor es entre exótico y ternera dándonos una
exquisita jugosidad, aroma y gran sabor. Esta carne es considerada como una de
las más ricas en proteínas, teniendo los más bajos niveles de grasa, calorías y
colesterol, así como un alto contenido de calcio y hierro.
Existe enorme variedad de carnes actualmente; conocemos las
más simples como es la de res, pollo, cordero y cerdo. Pero ¿qué pasa con la de
avestruz? ¿Por qué si resulta ser tan beneficiosa no es conocida por las
personas?
A continuación se presenta una tabla donde se compara el
rendimiento canal de diversas especies:
Rendimiento
canal de diversas especies
|
|||
Especie
|
Peso
vivo (kg)
|
Canal
(kg)
|
Rendimiento
canal (%)
|
Cordero
|
35
|
16
|
45
|
Bovino
|
400
|
220
|
55
|
Ciervo
Rojo
|
100
|
57
|
57
|
Avestruz
|
120
|
60
|
50
|
Como vemos, resulta ser altamente rentable ya que posee 120
kilos y su rendimiento canal es de 50%. Que si nos ponemos a analizar con
detenimiento en proporción con los otros cuatro se saca más provecho del que
podríamos creer.
En la siguiente se muestra una comparación del valor
nutritivo de diversas especies (las más conocidas o utilizadas en carne):
Comparación
del valor nutritivo de la carne de avestruz con el de otros animales
domésticos
|
||||||
Avestruz
|
Pollo
|
Pavo
|
Res
|
Borrego
|
Puerco
|
|
Calorías
totales
|
97
|
140
|
135
|
230
|
205
|
275
|
Proteínas
g
|
22
|
27
|
25
|
21
|
22
|
24
|
Grasa
g
|
2
|
3
|
3
|
16
|
13
|
19
|
Grasas
saturadas g
|
-
|
0.9
|
0.9
|
6.2
|
5.6
|
7
|
Mono
saturada g
|
-
|
1.1
|
0.5
|
6.9
|
4.9
|
8.8
|
Colesterol
mg
|
58
|
73
|
59
|
74
|
78
|
84
|
Calcio
mg
|
5
|
13
|
16
|
9
|
8
|
3
|
Los beneficios para el hombre de la carne de avestruz que por cierto es el producto principal de la industria de las granjas o zoocriaderos, el porqué, es muy sencillo, el 65% de su cuerpo es carne, aunque el resto de su cuerpo también es aprovechado, del avestruz no se desperdicia absolutamente nada cuando se habla de comercialización. La carne del avestruz además de ser exquisita tiene la apariencia de ser carne de res y es tan blanda como la de ternera, aunque más saludable que la carne de pescado, todo esto se debe a que tiene unos excelentes componentes nutricionales como baja en grasas y sodio, alto contenido en proteínas, calcio, sodio, omega 3 y 6 y no contiene hormonas ni conservantes.
Todos estos beneficios de la carne, ayudan a las
personas a mantener en perfectas condiciones su metabolismo y está
científicamente comprobado que su valor proteico ayuda a combatir diferentes
enfermedades cardio vasculares como hipertensión arterial, ataques al
corazón, trombosis, entre otras. Está dicho que el que consume carne de
avestruz en su dieta diaria tendrá una mejor calidad de vida y una esperanza de
vida más alta.
El avestruz es una especie maravillosa que nos proporciona
propiedades únicas para nuestro organismo. Su principal característica es que
los productos contienen Omegas 3, 6 y 9. Este animal tiene la capacidad de
convertir los omegas de origen vegetal en Omegas de origen animal, por lo que
la calidad de sus Omegas es muy pura y completamente asimilable por el
organismo humano.

La industrialización
de la piel de avestruz es sin duda una de las muchas bondades que genera esta
especie, ya que se pueden crear numerosas prendas como son botas, cinturones,
carteras, bolsas, maletines, etc.
Cabe señalar que esta piel es sumamente resistente y por
este atractivo es especialmente solicitada. No es costosa su producción y
además obtenemos productos de calidad con ella.
PLUMAS Y CASCARÓN:


El resultado de la
crianza de animales como los avestruces además de que la carne se aprovecha
existen diferentes derivados como los cascarones y plumas las cuales dan vida a
diversas piezas decorativas. Creando productos decorativos de alta calidad que
logra una decoración única en cualquier parte donde se puedan exhibir.
Los AGE no son completamente nuevos. La mayoría hemos oído
hablar del aceite de semillas de lino y los beneficios de los AGEŽS omega-3 y
omega-6 en la dieta. Lo que muchos no saben es la existencia de otras opciones
para obtener dichos AGE. Se sabe que los Ácidos Grasos Esenciales (AGE) pueden
influir en la salud del cuerpo humano. Investigaciones clínicas y científicas
con suplementos ricos en ácidos grasos esenciales han demostrado resultados muy
alentadores en varias áreas, como por ejemplo:
La salud cardiovascular
La diabetes
La artritis reumática
Problemas de piel como ezcema y psoriasis
La función del cerebro
El desarrollo infantil
La función inmune
La prevención del cáncer
Fisiológicamente, existen dos ácidos grasos que son
verdaderamente "esenciales". Éstos son el Ácido Linoleico (LA) y el
Ácido Alfa-Linolenico (ALA). El cuerpo no puede fabricar estas grasas por si
sólo, por lo que son esenciales para nuestra salud. Un cuerpo saludable usa LA
y ALA para producir otros ácidos grasos que, a su vez, produzcan compuestos
beneficiosos llamados eicosanoides. Cada uno de los ácidos grasos derivados
juegan un papel específico en el mantenimiento de la buena salud y son
incluidos en la terminología de ácidos grasos esenciales.
La proporción recomendada para el omega-6 al omega-3 en
nuestras dietas está en el rango de 4:1 a 6:1. El consumo de comidas procesadas
aumenta la cantidad de LA en nuestro organismo, que no siempre puede ser metabolizada,
provocando serias deficiencias en ALA (omega-3). Además es un agente
antiinflamatorio, un humectante profundo y ayuda a la regeneración celular La
temperatura de fusión oscila entre los 22,8-27,4°C. Aplicado a la piel (37°C),
este se fluidifica penetrando y humectando la piel. Los resultados de pruebas
confirman un crecimiento de 20% en la reproducción de células de la piel al
aplicar aceite de avestruz regularmente. La piel humana se vuelve más elástica
y más joven.
El aceite de avestruz es extraordinariamente fino y de fácil
absorción por la piel, por eso es muy utilizado en cosmética y cuidados de la
piel. Con ella se elaboran productos de belleza, jabones, cremas, champús, etc.
Al margen de sus propiedades estéticas están las propiedades terapéuticas que
ofrece sobre el organismo produciendo beneficios en los trastornos reumáticos.
Durante la Edad Antigua y Media se usaba aceite de avestruz como cosmético y
tratamiento para el reumatismo. El aceite de avestruz era utilizado por
aborígenes australianos como analgésico, antiinflamatorio, humectante y
regenerador de la piel.
Y no estaban equivocados, pues hay diversos estudios que han
comprobado los beneficios cosméticos y terapéuticos que posee.
A lo largo de todo el mundo se han realizado experimentos
donde han quedado en evidencia sus propiedades curativas y de belleza. Tal es
el impacto que ha provocado el avestruz que fue clasificado recientemente como
un producto farmacéutico y cosmético por el Departamento de Salud de Australia.
Además se incluyó en el Registro de Beneficios Terapéuticos de dicho país y se
registró en los departamentos de salud de Nueva Zelanda, Canadá, Estados
Unidos, Francia y Japón, entre otros.
El aceite de avestruz se obtiene de la grasa del animal que
está conformada por ácidos grasos, y éste los utiliza de reserva para tiempos
de sequía y hambruna en su hábitat natural, hallándose en una parte delimitada
debajo del estómago, especial para esa función. El metabolismo del avestruz no
produce grasa, de ahí se desprende que la carne de avestruz, es la carne roja,
más sana y nutritiva que existe en el mercado, por tener solo el 0.9% de grasa
en estado crudo, con un alto contenido de ácido fólico y calcio.
Alivia dolores reumáticos, musculares, heridas, sirve de
antiinflamatorio, atenúa cicatrices, cura quemaduras y enfermedades de la piel,
como Psoriasis y Ezcema.
Gran capacidad de penetración: Según estudios
cosmetológicos, el aceite derivado de esta ave es muy similar al aceite humano,
lo que lo hace ideal para tratar todo tipo de pieles. Además, el avestruz posee
un alto porcentaje de ácidos grasos esenciales, como el oleico, palmítico y
linoleico. Estas propiedades se traducen en una mayor capacidad de penetración,
que le permite estimular células nuevas en la piel. Actúa sobre pieles secas,
desgastadas y escamosas, lubricándolas en profundidad y sin contraindicaciones.
Debido a sus componentes hipoalergénicos no produce alergias, ni causa acné.
Aceite no comedogénico: Es un producto no-comedogénico, o
sea no tapa poros porque al ser un producto natural y estar compuesto de ácidos
grasos esenciales, el aceite de avestruz penetra a través del poro de manera
inmediata y no produce reacciones ni ronchas en la piel. Su constante
aplicación evita el envejecimiento prematuro de las células.
Aceite Transcutáneo: En términos cosmetológicos, su carácter
transcutáneo reduce prácticamente todo tipo de marcas, como arrugas y estrías.
Más aún sus propiedades curativas eliminan cicatrices, quemaduras e
irritaciones producidas por enfermedades como Eczema, Ictiosis y Psoriasis. Ha
demostrado ser muy efectivo en el tratamiento de heridas de quemaduras, pues
permite curar inflamaciones, lubricar la piel dañada y a su vez aliviar el
dolor, debido a su acción analgésica.
Poder antiinflamatorio: Desde un punto de vista terapéutico,
su alto porcentaje de ácidos oleicos lo convierten en un efectivo
antinflamatorio. Esto se traduce en que su aplicación reduce el engarrotamiento
e inflamaciones en articulaciones.
A nivel muscular, sus altos índices de ácidos linoleicos
alivian dolores, edemas y golpes. Se recomienda para tratar el malestar
originado por ejercicios deportivos, calambres y contracturas musculares.
“EL AVESTRUZ Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA”
A partir de la década de los ochentas surge una preferencia
generalizada por alimentos
bajos en calorías,
grasa y colesterol, esta cultura
de alimentación ha
ido creciendo de manera importante en los últimos años y es ahí donde el
avestruz surge como una alternativa interesante debido a sus características.
La industria del avestruz ha tenido un crecimiento muy
importante en los últimos años, existen granjas en un gran número de países en
todo el mundo, por lo que la crianza de avestruces, ha dejado de ser una
actividad extraña y poco común, y en un futuro cercano podría convertirse sin
duda, en una de las ganaderías más importantes a nivel mundial. En México,
mensualmente se establecen granjas de avestruces, con una inversión
moderada y ganancias considerables, ya que de estos animales se aprovecha
absolutamente todo.[30]
En nuestro país, la industria del avestruz es relativamente
nueva, ya que inició en 1991 en el estado
de Coahuila, en donde se estableció la primera empresa dedicada a la cría de
avestruces. En la actualidad se estima que existen alrededor de 800 granjas de
avestruz ubicadas en diversos estados de la
república, dichas granjas se encuentran en plena fase de reproducción para
formar pie de cría y comercializar aves reproductoras, se estima que esta
situación tardará algunos años para lograr un número importante de
reproductores en el país que permita entrar a la siguiente etapa de la
industria que es la de sacrificar a los animales para la comercialización de
sus productos.
Su alimentación consiste en una dieta balanceada de
proteínas, alfalfa, zacate, sorgo, salvado y soya. Cada hembra en edad fértil
(desde los dos años de edad) puede tener de 40 a 70 polluelos al año, los que
al cabo de doce meses generan 2,400 kilogramos de carne provenientes de un solo
vientre (como sí una vaca tuviera 5 becerros al año)[31].
Para la gestación de un becerro se requieren 280 días,
mientras que el periodo de incubación de un huevo de avestruz es de sólo 42
días. Según estimaciones de la AMPA, para este año se espera llegar a una producción
superior a las 500 mil ejemplares en los 31 estados de la República.
Actualmente Tamaulipas ocupa el primer lugar nacional, con la producción de 30
mil cabezas de avestruz en pie.
El huevo de gallina principalmente, es un alimento que desde
la antigüedad es consumido por el ser humano de distintas culturas.
Inicialmente solo se utilizaba para dar sabor ó para obtener la consistencia
deseada en un alimento, más no se le utilizaba por ser un alimento que aportara
gran variedad de nutrientes que ayudara a mejorar la alimentación del consumidor,
como se le considera actualmente.[32]
Su alto consumo
puede ser debido a su agradable sabor que tiene para algunos, más sin embargo,
este gusto no es compartido por todas las personas, pues el huevo también tiene
la característica de tener un sabor azufrado que puede resultar no muy
agradable al paladar para algunos otros. Otro factor por el cual el huevo no
siempre es consumido por algunas personas, se debe a que en algunas de ellas
les ocasiona alergias.
Además de que los huevos se cocinan y sirven de diferentes
maneras, también realizan una serie de funciones en
aquellos productos en que se les utiliza como ingredientes. Por ejemplo: Actúa
como un emulsificante en la mayonesa, bollos de crema y en el soufflé de queso;
puede dar brillo a algunos alimentos, como es el caso de los productos de
panificación; actúa como agente gelante en flanes y como un material de
cubierta en las croquetas; como agente espesante en los rellenos suaves de las
tartas y como material estructural en los pasteles cuyo ingrediente principal
es la manteca. Cuando se baten hasta formar una espuma, los huevos sirven como
un medio de incorporar aire en los merengues, en el pastel esponjado de las
yemas, en el pastel de claras y también en los pasteles a base de manteca.[33]
Los huevos como los de gallina y codorniz, son los más
consumidos en países industrializados, tanto en las ciudades como en el campo.
Se toman "pasados por agua" (sólo se cuece la clara), duros (se
cuecen tanto la clara como la yema), pasados por agua de modo que la clara
quede blanda, al plato, escalfados (cocidos sin cáscara en un líquido
hirviente), revueltos (fritos en sartén removiéndolos con otros productos),
estrellados (fritos en aceite), en tortilla (mezclando clara y yema) y crudos
(se toman perforando un pequeño orificio en la cáscara). Además, con ellos se
elaboran numerosos platos, salsas y productos de repostería.[34][35]En México, el
huevo de avestruz solo se utiliza como ornamento (para pintar sobre su
superficie) y es un producto muy caro, en donde se utiliza él cascaron y lo
demás se desperdicia.
CONSTITUCIÓN DEL HUEVO
CASCARÓN
El huevo esta constituido por un cascarón que está formado
en su mayor parte por cristales de carbonato de calcio depositados en una matriz
orgánica que rodea, sostiene y protege a la parte consumible del huevo. El
cascarón del huevo de gallina es frágil, muy delgado y rígido, contiene miles
de poros que en su mayoría no se ven a simple vista. En el huevo de avestruz el
cascarón también es de cristales de carbonato de calcio, tiene alrededor de
cinco milímetros de espesor, es rígido, no es frágil, tanto que para poder
abrirlo es necesario auxiliarse de una cuchilla; los poros de este tipo de
huevo son lo suficientemente grandes como para poderlos ver a simple vista a
través de los cuales se lleva a cabo un intercambio de gases.[36]
Clara de huevo
La clara es una solución de albúmina, una proteína de elevado
valor energético, rica en los aminoácidos: lisina, metionina y triptófano. Los
principales componentes de la clara de huevo aparte del agua son las proteínas,
dentro de las cuales se encuentra la ovoalbúmina, ovomucoide, y avidina entre
otras, las cuales tienen que ver con las propiedades funcionales del huevo.
Yema
La yema contiene proteínas, grasas
neutras, lecitina, colesterol, hierro
y vitamina A (carotenoides). En conjunto, un huevo de gallina contiene por cada
100 g útiles (equivalente a dos piezas sin cáscara): 160 calorías, 0.6 g de
glúcidos, 11.5 g de lípidos,
12.8 g de proteínas, 74 g de agua y el resto corresponde a otros componentes (vitaminas
y minerales).
Pesa entre 40 y 70 g, y desde el punto de vista de la relación entre el
contenido energético y volumen, los huevos aventajan claramente a la carne.
EL HUEVO DE AVESTRUZ.
Después de la puesta, el huevo tiene intercambio gaseoso a
través del cascarón. Uno de estos gases es el vapor de agua, el cuál se pierde
por distintos factores como evaporación y temperatura
de almacenamiento.
Otro de los gases formados es el bióxido de carbono,
que se genera como resultado del metabolismo
del huevo, ya que conforme el huevo se hace más viejo, estos gases se van
eliminando, la cámara de aire aumenta su volumen.
Una de las principales razones por la que se lleva a cabo la
evaluación de la frescura del huevo, es para comprobar la calidad de
los huevos utilizados para fines alimenticios. En las pruebas de alumbrado con
ayuda de un ovoscopio, se puede observar si los huevos que se utilizan en la
elaboración de los diversos productos, presentan cámaras de aire pequeñas, y
poco movimiento
de la yema, siendo éstos, algunos de los principales parámetros de frescura de
los huevos.
Al almacenar el huevo, sufre diferentes modificaciones en su
composición; además de un intercambio gaseoso, otro cambio
importante es el deterioro de las proteínas, debido a la degradación enzimática
de las mismas. Las proteínas de la clara gruesa sufren esta degradación,
solubilizando los diferentes componentes de la misma, lo que provoca la
disminución de la altura de la clara gruesa y un aumento en la proporción de la
clara delgada.[37]
En las pruebas de extendido, la clara no debe de extenderse
demasiado, ya que una degradación enzimática provoca la pérdida de firmeza de
la clara, y por lo tanto se vuelve más fluida, procurando también que la yema
se mantenga firme y no se rompa.
LA FRESCURA DEL HUEVO:
PRODUCTOS DE PANIFICACION
Las harinas de trigo tienen sus principales aplicaciones en
la elaboración de productos horneados. La mayoría de estos difieren de los
otros productos de trigo, como las pastas alimenticias y los cereales para
desayuno, en que contienen agentes que debido a la formación de bióxido de
carbono, tienen menor densidad.
Aunque muchos artículos horneados se parecen en cuanto a
fórmula, métodos
de elaboración y características, es posible dividirlos con base en el método
aplicado para esponjarlos. Esta división no es perfecta, pero se puede hacer de
la siguiente manera.[38]
Productos esponjados por levadura.- Incluyen panes y panes
de dulce esponjados por dióxido de carbono producido por la fermentación
de las levaduras.
Productos esponjados químicamente.- Como pasteles, donas y
bisquits esponjados por dióxido de carbono producido por polvos para hornear y
otros agentes químicos. El producto que se elaborará durante el proyecto,
corresponde a esta clasificación.
Productos esponjados por aire.- Incluyen pastel de ángel y
pasteles de esponja elaborados sin polvo para hornear.
Productos esponjados parcialmente.- Incluyen pasta para pan,
algunas galletas y otros artículos en que no se emplean agentes destinados a
esponjarlos, pero en que ocurre un poco de esponjamiento debido a la expansión
de vapor y otros gases durante la operación del cocimiento en el horno.
El gas solo puede
producir el esponjamiento, si está apresado dentro de un sistema
capaz de retenerlo y dilatarse junto a él. Por lo tanto, una gran parte de la
ciencia de los cereales relacionada con la tecnología del
horneado, consiste en realidad en la producción de estructuras
alimenticias mediante la formación correcta de masas capaces de retener los
gases que producen el esponjamiento, y luego la coagulación o fijación de estas
estructuras por medio de la aplicación de calor. De ahí la necesidad de
entender mejor ciertas propiedades de la harina y de algunos otros ingredientes
de los productos horneados.
Es el ingrediente para hacer el pan, toda clase
de pasteles y pastas italianas y se obtiene moliendo los cereales hasta
convertirlos en un polvo muy fino. La harina preferida y más alimenticia es la
del trigo, pero también las hay de otros cereales. La harina empleada en este
caso es llamada generalmente "Harina para todo uso", y con ella se
hace el pan y se usa en la cocina en general. La más importante de las
proteínas funcionales de la harina de trigo es el gluten, y una propiedad
importante que tiene es que, cuando se moja y se amasa por medio de acciónmecánica,
forma una masa elástica. El gluten de la harina se combina con el almidón, que
cuando se le humedece y calienta, forma una pasta que se pone más rígida, o se
gelatiniza. Por consiguiente, el gluten y el almidón en combinación, forman
masas, de acuerdo con la cantidad de agua añadida; que contribuyen a las estructuras
semirrígidas que resultan del calentamiento de estas masas.[39]
HARINA
Son hongos
microscópicos (Saccharomyces cerevisiae) que producen fermentación de los
azúcares sencillos, en otras sustancias orgánicas como dióxido de carbono y alcohol,
como el vino, la cerveza y
la harina. Hoy se venden en el mercado cepas puras de estos microorganismos que
facilitan la elaboración casera de panes y pasteles por la uniformidad de sus
propiedades. La puede haber en diferentes presentaciones: seca (granulada), o
comprimida en rectángulos de 200 – 400 gramos, o fresca (debe conservarse en refrigeración).
La fermentación es gradual, la cuál va aumentado durante el tiempo.[40]
LEVADURA
Desempeña un papel importante por su gran valor nutritivo.
La leche
fresca debe de calentarse hasta el punto de ebullición antes de emplearla,
porque de lo contrario la masa se ablanda y no sabe bien. Utilizando leche
pasteurizada, no es necesario el calentamiento y enfriamiento; sin embargo, se
aconseja calentarla moderadamente para derretir la mantequilla, o disolver la
miel o el azúcar,
si es que se van a emplear pero esto depende de la clase de levadura que se
vaya a utilizar.
LECHE
Contienen partículas de bicarbonato de sodio como fuente de
dióxido de carbono, además de partículas de un ácido comestible para la
generación del gas en cuanto se suministra el
agua y el calor. Generalmente también contiene fosfato monocálcico como
ácido. Las diferencias entre los distintos polvos para hornear estriban en las
velocidades y tiempos de las reacciones que provocan, y sus fórmulas se
preparan con fin de regular la liberación de gases para diversas aplicaciones
en productos específicos. (Reader’s Digest, 1989)
POLVOS PARA HORNEAR.
Además de contribuir nutrientes, sabor y color, los huevos
pueden ayudar a crear la estructura
de los pasteles. La clara es una mezcla de proteínas. Forma películas y apresa
aire cuando se le bate, y al calentarse se coagula, produciendo rigidez. Las
proteínas de la yema del huevo tienen propiedades similares. En el horno. El
gluten, el almidón y el huevo se ponen rígidos y las burbujas de aire subdivididas
se inflan más debido al calor. El vapor de agua generado, entra a las burbujas
y también contribuye a inflarlas. Esto explica por qué la capacidad de los
huevos de batirse y la estabilidad de su espuma tienen tanta importancia para
el pastelero y panadero.
HUEVO
OTROS INGREDIENTES
Las grasas hacen la masa más rica y tierna, pero ésta tarda
más en subir, contribuye a la acción esponjadora, debido a la liberación de
burbujas de aire que contiene la grasa al derretirse en el horno. Retardan el
endurecimiento del pan. La sal acentúa el sabor de los demás ingredientes,
aunque demasiada puede retrasar la acción de la levadura. El azúcar da sabor y
color al pan.[41]
LA ETAPA DEL HORNEADO
El horneado es un proceso
de calentamiento en que ocurren muchas reacciones y a diferentes velocidades,
entre ellas tenemos:
Coagulación de gluten y huevos, y gelatinización del
almidón,
Producción y expansión de gases,
Deshidratación parcial debido a la evaporación del agua;
Desarrollo de sabores,
Cambios de color debido a reacciones tipo Maillard, entre
leche, gluten y proteínas de huevo con azúcares reductores, y otros cambios de
origen químico,
Formación de corteza en el pan debido a la deshidratación superficial,
y
Oscurecimiento de la corteza debido a reacciones tipo
Maillard y caramelización de los azúcares.
Las velocidades de estas diversas reacciones y el orden en
que ocurren dependen en gran parte de la velocidad de la transmisión de calor a
través de la masa. Independientemente de la distribución
de la temperatura en el horno, la velocidad de la transmisión de calor es
afectada también por la naturaleza del molde utilizado (tanto el color como la
forma).
Un factor también de suma importancia es la altura sobre el
nivel del mar a la que se lleve a cabo la etapa del horneado, generalmente las
recetas están elaboradas considerando una altura cercana al mar. Pero a una
elevación de más de 1000 metros, la expansión de gases de fermentación bajo una
presión
atmosférica reducida causa el estiramiento y debilitamiento de la estructura
celular en formación. Esto se puede corregir disminuyendo la cantidad de polvo
para hornear, y aumentando la de los endurecedores como la harina o empleando
una harina más fuerte, o bien disminuyendo la cantidad de los ablandadores como
grasa vegetal o azúcar. Pero debido a que las masas de los panes son más
fuertes a la de los pasteles, aquellos son menos sensibles a la altura que los pasteles.[42]
Las proteínas de origen animal y vegetal, presentan diversas
propiedades nutricionales, fisicoquímicas y mecánicas, que en conjunto son llamadas
Propiedades Funcionales. Además de su función
nutricional, como son cubrir las necesidades energéticas y de constitución,
las proteínas desempeñan una función esencial en la apetencia del alimento, es
decir, sus propiedades organolépticas.[43]
Se define como propiedad funcional de una sustancia
alimenticia, toda propiedad nutricional o no, que intervenga en su uso
alimentario, y abarca los múltiples aspectos de investigación
llevados a cabo en la actualidad en este campo. Para apreciar estas propiedades
se utilizan métodos con otras características fisicoquímicas que simulan lo
mejor posible el efecto de interés que se trata de correlacionar con la
intensidad de éste.
En el organismo vivo, la función principal de las proteínas
es dinámica,
cuando la proteína se transforma en alimento, su papel con frecuencia es
percibido desde el punto de vista nutricional. Sin embargo, estas proteínas
cada vez son menos consumidas en su forma original, ya que son incorporadas en mezclas
complejas, donde la apetencia resulta de más importancia para el consumidor que
el valor nutricional.
Por esto se piensa, que una proteína que proviene de los
alimentos, no tiene un buen valor nutricional sí sus cualidades organolépticas
no son satisfechas. Este es el paso que prevalecerá al adoptar como alimento o
aditivo alimenticio toda nueva proteína.
Uno de los principales objetivos
de los tratamientos tecnológicos es crear una estructura tridimensional que
proporcione al alimento una textura y un aspecto aceptable para el consumidor,
para lograr esta finalidad en algunos productos se utilizan proteínas de origen
animal o vegetal, ya que además de contribuir al valor nutricional, presentan
otras propiedades funcionales como son: solubilidad, humectabilidad, retención
de agua, capacidad de emulsificación, formación de espuma, gelificación; todas
ellas intervienen en forma muy importante para obtener características
mecánicas de los alimentos, estas propiedades nutricionales estarán
influenciadas por la interacción
con otros componentes del alimento, como son las sales, grasas e hidratos de
carbono.
Por ejemplo, cuando se bate la clara de huevo, las burbujas
de aire son atrapadas dentro de la albúmina líquida y es así como se forma la
espuma; se produce un cambio en la configuración molecular de las proteínas,
trayendo como consecuencia una mayor solubilidad o coagulación de algunas
albúminas convirtiéndose en interfase líquido – aire. La adsorción de esta
película es esencial en la estabilidad de la espuma.
Factores como la temperatura, tensión superficial, viscosidad y
presión de vapor; influyen en la estabilidad de la espuma. Las globulinas
influyen en el incremento de la viscosidad y baja de la tensión superficial lo
que ayuda a estabilizar la espuma, que presentará glóbulos de aire más pequeños
y por lo tanto una mejor textura en los productos. La formación de espuma es
una propiedad funcional y las características de la espuma formada influyen en
las propiedades de los merengues y pasteles elaborados en la industria
panificadora
El papel primordial de la proteína como alimento es
administrar al organismo aminoácidos esenciales, después de haber sufrido una
hidrólisis más o menos intensa bajo la acción de las enzimas del
aparato digestivo. La composición de aminoácidos es un parámetro importante,
pero insuficiente par asegurar esa función. La digestibilidad de la proteína
es, evidentemente, un factor limitante en la disponibilidad de estos aminoácidos.[44]
La carne de avestruz, es un alimento que se caracteriza por
ser bajo en calorías, sodio y grasas saturadas, rica en omega 3 y 6.
La carne de avestruz, es un alimento similar en textura,
sabor y apariencia a la carne de res, pero con características únicas para el
beneficio de la salud familiar.
Según explican especialistas nutricionales, este tipo de
carne se caracteriza por ser bajo en calorías, sodio y grasas saturadas, rica
en omega 3 y 6. Además posee altos valores nutritivos, en especial es muy rica
en proteínas de alto valor biológico como calcio, fósforo y hierro; entre otras
propiedades. Convirtiéndola en una excelente alternativa para complementar una
dieta saludable.
La carne de avestruz, es famosa por ser rica en Omega 3 y 6,
lo que contribuyen a estabilizar el metabolismo de las grasas en el
organismo, concretamente del colesterol, su cantidad y transporte son
corregidos, reduciendo así el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares
como hipertensión arterial, ataques al corazón, trombosis, entre otras. Debido
a esto, es que se recomienda para personas que necesitan mantener
una dieta baja en sodio.
Otras de las propiedades de este alimento, es que es
sumamente beneficioso y saludable, porque no contiene antibióticos,
hormonas ni conservadores. Lo que es fundamental para el crecimiento de
los niños y para mantener una dieta nutritiva, complementando un estilo
de vida moderno ya que es de fácil preparación y cocción.
SÓLO UN MITO… Entre la gente es común la creencia de que el
avestruz esconde su cabeza cuando se asusta, cosa que es solo un mito. Esto
quiere decir que no existe registro alguno de este comportamiento.
SU ENORME LONGITUD… El avestruz puede alcanzar los tres
metros de altura, y pesar unos 180 kilogramos siendo un animal impresionante
para la vista.
UN PÁJARO ENORME… El avestruz es el ave más grande y pesada
que existe, por lo que está imposibilitada para volar, sin embargo, lo compensa
con sus enormes patas que le ayudan a correr ágilmente.
HUEVO GIGANTE… Los huevos del avestruz son los más grandes
(20 cm) de todas las aves, llegando a pesar cada uno alrededor de 1 kg y 2kg
(equivalente a unos 24 huevos de gallina).
LA COMBINACIÓN DEL NOMBRE… El nombre científico del avestruz
es Struthio Camelus que significa “Gorrión camello “o “Gorrión grande como
camello”. Esto se debe gracias a que es un ave con un cuello largo y un gran
tamaño. Posiblemente el nombre se originó en algún lugar donde abundaban los
camellos.
ESQUELETOS ANTIGUOS… Se han encontrado esqueletos
fosilizados muy antiguos de avestruz: Se puede decir que el avestruz es un
verdadero dinosaurio. Desde los primeros homínidos y en múltiples culturas
existen registros de estas aves.
PIEL Y PLUMAS… Los avestruces producen la piel más fuerte de
que se dispone comercialmente en el mundo y algunas de las plumas más bellas.
CARNE MARAVILLOSA… La carne de avestruz es roja y muy baja
en colesterol, en calorías y prácticamente sin grasa. En apariencia la carne de
avestruz es como la de res y se cocina casi del mismo modo habiendo sumamente
poca diferencia entre estas dos.
ABUNDANTE… No se le considera al avestruz como un ave en
peligro de extinción. En el mundo hay aproximadamente 2 millones de estas aves
en diversas partes del mundo, desde sus hábitats naturales en África y en
algunas partes de Arabia hasta en los múltiples criaderos que las crían.
EN TODOS LADOS…Los avestruces se crean para propósitos
comerciales en al menos 50 países del mundo, desde las frías tierras de Alaska
a las áreas ecuatoriales de África central. Debido a que se puede reproducir
perfectamente en casi cualquier ambiente y climatización
SISTEMA MUY RESISTENTE… Un avestruz adulto tiene uno de los
sistemas inmunes más complejos conocidos por el hombre.
SU ASOMBROSA VELOCIDAD… El avestruz es el tercer animal
terrestre más rápido del mundo.
SU RESISTENCIA… El avestruz puede mantener una velocidad de
más de 70 km/h durante unos 30 minutos no solamente en línea recta, también en
zigzag evadiendo a los depredadores.
COOPERATIVOS… Es una pareja de avestruces la que se encarga
de cuidar las crías de varias familias juntas pueden llegar a verse parejas con
más de 100 crías.
¿VANIDAD? ... Las pestañas del avestruz son muy cotizadas
para la fabricación de pinceles, pero también se utilizan para hacer pestañas
postizas.
SUS HUEVOS COTIZADOS… Se pueden hacer decoraciones hermosas
para la casa con los cascarones de los huevos.
PARA TODOS LOS USOS Y DE TODAS PARTES… Sus intestinos y
grasa corporal son utilizados para hacer cosméticos que cuidan la piel de las
personas.
HASTA ACEITE… Su aceite como embellecedor, regenera las
células muertas
MEDICINAL… Su aceite también sirve como anti-inflamatorio.[45]
ANTIQUÍSIMOS… En Egipto se han encontrado restos de avestruz
en las tumbas, lo que demuestra que tenían un gran respeto por esta ave en
particular. 2
LA PROPORCIÓN EXTRAÑA…- El cerebro de un avestruz es más
pequeño que su ojo
LA IMPORTANCIA DE SUS OJOS… Si no lo ven, no saben qué
sucede
A PESAR DE QUE LOS
VEN… No saben cómo reconocer a sus polluelos ya que al existir múltiples en una
misma manada y permanecen todos juntos no existe importancia en saber cuál es
de quién, todos se cuidan por igual.
MUCHO BRILLO… Les gustan las cosas que brillan
RESISTENCIA EN CASI TODO… Sus huevos son extremadamente
resistentes
POCOS DEDOS…Sólo posee dos dedos en cada pie
DE NUEVO, SORPRENDIDOS CON SU VELOCIDAD… Es el tercer animal
terrestre más rápido y el animal más rápido de dos patas
ADEMÁS DE ALMENTOS… Como no tiene dientes tragan piedras
para poder moler los alimentos
Hábitat:
|
Sabanas y llanuras donde hay arbustos. Lugares donde predomina la
hierba y regiones semiáridas.
|
Hábitos:
|
En algunas poblaciones los adultos se mantienen en grupos de media
docena a una docena. En otros lugares son solitarios o en parejas.
|
Dimensiones:
|
La altura usual es de 2.0 a 2.5 metros. La altura máxima de los
machos es 2.74 metros. El peso máximo de los machos es de 156 Kg.
|
Anidación:
|
Todo el año en algunas partes. Al sur del continente en primavera y
otoño. Anidan solitarios.
|
Huevos:
|
Son color crema claro a blancos. Miden unos 15 por 12 cm.
|
Incubación:
|
Toma unos 42 días. Los dos géneros incuban, el macho pasa más tiempo
sobre los huevos.
|
Alimentación:
|
En su mayor parte se alimenta de hierbas y otras plantas.
|
Amenazas:
|
Adultos: los leones, aunque las avestruces adultas normalmente
escapan si el león no las sorprende. Huevos: Los chacales.
|
Sonidos:
|
Normalmente son silentes. Hay veces emiten un siseo. Cuando están
criando los machos emiten un sonido similar al rugido de los leones sin las
vibraciones.
|
Visión:
|
Excelente.
|
ENCUESTA APLICADA
LAS AVESTRUCES
Género:
Edad:___
F __ M__
RESPONDE O PALOMEA DE ACUERDO AL CASO.
¿Conoces al avestruz?
Sí __ No__
Si es así, ¿De dónde la conoces?
¿Las has visto en físico?
Sí __ No__
¿Si es así, qué experiencia has tenido con ellas?
__Sólo la vi de lejos
__La toqué
__Le di de comer
__Me tomé una foto con ella
¿Qué sabes sobre ellas?
¿Qué piensas de ellas?
__Están bonitas
__Son interesantes
__Son desagradables
__No son de mi interés
¿Qué has escuchado/leído sobre ellas?
¿Te interesaría conocer más acerca de ellas?
__Sí
__No
¿Por qué?
¡GRACIAS!
La mayor parte de las personas que participaron en la
encuesta afirmaron conocer al avestruz.

Sin embargo, no se presentó el mismo porcentaje en cuanto al
hecho de que los participantes la han visto físicamente.
Razón por la cual existe un gran desconocimiento de esta ave
majestuosa.
En este apartado, la mayoría de participantes sólo han tenido
la oportunidad de apreciar al ave de lejos, seguido de otro porcentaje que no
ha conseguido tener ninguna clase de contacto o experiencia con un avestruz.
Entre los participantes, la mayoría ha logrado ver a un
avestruz en un zoológico, seguido de otro porcentaje que no ha logrado
visualizar a un avestruz físicamente, es decir, le desconocen en esa parte.
Seguido, otro gran porcentaje ha visto un avestruz en algún
terreno, rancho, granja o incluso criaderos de ellos.
Se presentó el dato de que la mayoría de los participantes
no tienen conocimiento de esta ave. Por consecuente, los participantes que sí
saben algo acerca de ellos, ha sido gracias a películas, documentales,
imágenes, artículos, conocimientos de transmisión oral y literatura.
En esta sección, la mayoría de los participantes demostró
interés en conocer más acerca del avestruz, las razones han sido muy diversas,
desde curiosidad hasta interés parcial o total no sólo por al avestruz, sino
por los animales en general, destacando declaraciones como para tener un mayor
conocimiento, para no ser basto de conocimientos y para tener una cultura más
amplia.
Los participantes que declararon una respuesta negativa en
el interés sobre aprender más del avestruz, fueron muy claras, obteniendo
respuestas como la falta de interés, de percepción, de conocimiento y de
tiempo.
La mayoría de los participantes de la encuesta declararon
que los avestruces son interesantes, el siguiente puesto lo ocupa la
declaración que afirma lo contrario.
Otra parte afirma que “son bonitas” y una minoría ha
declarado que “son desagradables.”
CONCLUSIÓN:
Debido a los resultados obtenidos, además de los conocimientos
adquiridos y los objetivos logrados se tienen las siguientes conclusiones:
Analizando el conocimiento de la población general no saben más que lo básico
de este animal. Sin embargo, información existe bastante acerca de todo lo que
nos ofrece; con esto, nos damos cuenta que el núcleo del problema está
concentrado en las personas. Pero debido a que en las encuestas realizadas el
mayor porcentaje desea conocer más de ellas y les parece un animal interesante
nos lleva a la pauta de que existe la oportunidad de introducir y convertir
este animal en algo más común para los individuos.
Así que la búsqueda de múltiples alternativas y de
información es la solución a dicho problema, con esto se puede estar más
informado en cuestión de no sólo los avestruces, sino de cualquier tema que se
desee.
(s.f.). Obtenido de
http://www.enciclonet.com/articulo/incubacion/
Carefree ostrich Internacional de México, S.A de C.V. . La
crianza del avestruz .
Enciclonet 3.0. (s.f.). Obtenido de
http://www.enciclonet.com/articulo/incubacion/
Real Escruela de Avicultura. Cría de avestruces, emues y
ñandues.
http://www.avestruzpedia.com/
http://www.galeon.com/avesturces/el_avestruz.htm
(Consultado el 13/11/16 a las 9:36 p.m.)
http://sabiasque1a.blogspot.mx/2015/10/el-cerebro-de-la-avestruz-es-mas.html
(Consultado el 14/11/16 a las 5:15 p.m.)
http://www.galeon.com/avesturces/el_avestruz.htm
(Consultado el 13/11/16 a las 9:37 p.m.)
https://www.google.com.mx/search?q=caracteristicas+anatomicas+y+fisiologicas+de+los+ojos+del+avestruz&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b&gfe_rd=cr&ei=GFwuWIPLDcTj8AeX4Kn4CQ#q=partes+de+las+plumas+del+avestruz
(Consultado el 14/11/16 a las 5:34 p.m.)
http://www.taringa.net/post/info/19489907/Curiosidades-sobre-los-ojos.html
(Consultado el 13/11/16 a las 9:41 p.m)
http://hodarifotoblog.com/2005/10/avestruz/
(Consultado el 15/11/16 a las 6:12 p.m.)
http://damisela.com/zoo/ave/ratities/avestruz/
(Consultado el 17/11/16 a las 9:58 p.m.)
http://www.itgganadero.com/docs/itg/docs/2011/BAaves/ANATOMIAYFISIOLOGIADELAS.pdf
(Consultado el 17/11/16 a las 9:55 p.m.)
http://damisela.com/zoo/ave/ratities/avestruz/
(Consultado el 17/11/16 a las 10:03 p.m.)
http://deanimalia.com/articulos.html (Consultado el
18/11/2016 a las 5:34 p.m.)
http://www.avestruzpedia.com/evolucion-avestruz/
(Consultado el 18/11/2016 a las 5:45 p.m.)
http://rachel.golearn.us/modules/es-wikipedia_for_schools/wp/o/Ostrich.htm
(Consultado el 18/11/2016 a las 6:11 p.m)
http:77oculto.eu/simbología-del-avestruz/ (Consultado el
18/11/2016 a las 4:14 p.m)
http://www.ecovisiones.cl/diccionario/A/AVESTRUZ.htm
(Consultado el 18/11/2016 a las 4:31 p.m.)
http://www.sueño.net/sonar-con-un-avestruz/
(Consultado el 18/11/2016 a las 5:56 p.m.)
http://avestrucesdecolombia.galeon.com/ (Consultado el 18/11/2016 a las 6:00 p.m.)
http://www.avestruzpedia.com/humanos-avestruces/ (Consultado el 18/11/2016 a las 6:34 p.m.)
http://rosalilo.blogspot.mx/2011/04/beneficios-para-la-humanidad-con-la.html
(Consultado el 18/11/2016 a las 7:09 p.m.)
http://www.beautymarket.es/estetica/el-aceite-de-avestruz-en-la-cosmetica-estetica-5282.php
(Consultado el 18/11/2016 a las 7:33 p.m.)
http://www.monografias.com/trabajos29/huevo-avestruz/huevo-avestruz.shtml#ixzz4QOE05GNW
(Consultado el 18/11/2016 a las 7:40 p.m.)
http://www.saludactual.cl/news/los_beneficios_de_consumir_carne_de_avestruz.php
(Consultado el (18/11/2016 a las 10:03 p.m.)
http://hodarifotoblog.com/2005/10/avestruz/
(Consultado el 15/11/16 a las 6:12 p.m.)
. www oronegro.com, 2003 (Consultado el 18/11/16 a las 6:12
p.m.)
www oronegro.com, 2003; www texcale.com, 2003 (Consultado el
18/11/16 a las 7:47 p.m.)
. (Fennema R.O., 1985; Charley, H., 1996).
(Potter, N., 1978)
(Charley, H., 1996;
Potter, N., 1978)
(Reader’s Digest, 1989)
(Bourgeois, C.M., 1986; Fennema, O., 1985)
http://www.monografias.com/trabajos29/huevo-avestruz/huevo-avestruz.shtml#ixzz4QOF0dOR7
(Consultado el 18/11/16 a las 10:11 p.m.)
http://www.itgganadero.com/docs/itg/docs/2011/BAaves/ANATOMIAYFISIOLOGIADELAS.pdf
(Consultado el 17/11/16 a las 9:55 p.m.)
http://damisela.com/zoo/ave/ratities/avestruz/
(Consultado el 17/11/16 a las 10:03 p.m.)
http://deanimalia.com/articulos.html
(Consultado el 18/11/2016 a las 5:34 p.m.)
http://www.avestruzpedia.com/evolucion-avestruz/
(Consultado el 18/11/2016 a las 5:45 p.m.)
http://rachel.golearn.us/modules/es-wikipedia_for_schools/wp/o/Ostrich.htm
(Consultado el 18/11/2016 a las 6:11 p.m)
http:77oculto.eu/simbología-del-avestruz/ (Consultado el
18/11/2016 a las 4:14 p.m)
http://www.ecovisiones.cl/diccionario/A/AVESTRUZ.htm
(Consultado el 18/11/2016 a las 4:31 p.m.)
http://www.sueño.net/sonar-con-un-avestruz/
(Consultado el 18/11/2016 a las 5:56 p.m.)
http://avestrucesdecolombia.galeon.com/ (Consultado el 18/11/2016 a las 6:00 p.m.)
http://www.avestruzpedia.com/humanos-avestruces/ (Consultado el 18/11/2016 a las 6:34 p.m.)
http://rosalilo.blogspot.mx/2011/04/beneficios-para-la-humanidad-con-la.html
(Consultado el 18/11/2016 a las 7:09 p.m.)
http://www.beautymarket.es/estetica/el-aceite-de-avestruz-en-la-cosmetica-estetica-5282.php
(Consultado el 18/11/2016 a las 7:33 p.m.)
http://www.monografias.com/trabajos29/huevo-avestruz/huevo-avestruz.shtml#ixzz4QOE05GNW
(Consultado el 18/11/2016 a las 7:40 p.m.)
http://www.saludactual.cl/news/los_beneficios_de_consumir_carne_de_avestruz.php
(Consultado el (18/11/2016 a las 10:03 p.m.)
http://hodarifotoblog.com/2005/10/avestruz/
(Consultado el 15/11/16 a las 6:12 p.m.)
. www oronegro.com, 2003 (Consultado el 18/11/16 a las 6:12
p.m.)
www oronegro.com, 2003; www texcale.com, 2003 (Consultado el
18/11/16 a las 7:47 p.m.)
. (Fennema R.O., 1985; Charley, H., 1996).
(Potter, N., 1978)
(Charley, H., 1996;
Potter, N., 1978)
(Reader’s Digest, 1989)
(Bourgeois, C.M., 1986; Fennema, O., 1985)
http://www.monografias.com/trabajos29/huevo-avestruz/huevo-avestruz.shtml#ixzz4QOF0dOR7
(Consultado el 18/11/16 a las 10:11 p.m.)
http://www.itgganadero.com/docs/itg/docs/2011/BAaves/ANATOMIAYFISIOLOGIADELAS.pdf
(Consultado el 17/11/16 a las 9:55 p.m.)
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_agri/agri_1998_790_387_392.pdf
(Consultado el 19/11/2016 a las 5:27 p.m.)
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_de_nandues/55-alimentacion.pdf
(Consultado el 19/11/2016 a las 6:00 p.m.)
http://avestruz-carmen.blogspot.mx/p/alimentacion.html
(Consultado el 19/11/2016 a las 6:28 p.m.)
http://www.virtual.chapingo.mx/dona/avestruz/CARACTE.htm
(Consultado el 19/11/2016 a las 6:41 p.m.)
http://www.avestruzpedia.com/alimentacion-avestruz/
(Consultado el 19/11/2016 a las 7:00 p.m.)
[8]http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_agri/agri_1998_790_387_392.pdf
(Consultado el 19/11/2016 a las 5:27 p.m.)
[9]
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_de_nandues/55-alimentacion.pdf
(Consultado el 19/11/2016 a las 6:00 p.m.)
[10]
http://avestruz-carmen.blogspot.mx/p/alimentacion.html
(Consultado el 19/11/2016 a las 6:28 p.m.)
[11]http://www.virtual.chapingo.mx/dona/avestruz/CARACTE.htm
(Consultado el 19/11/2016 a las 6:41 p.m.)
[15]http://sabiasque1a.blogspot.mx/2015/10/el-cerebro-de-la-avestruz-es-mas.html
(Consultado el 14/11/16 a las 5:15 p.m.)
[18]http://www.taringa.net/post/info/19489907/Curiosidades-sobre-los-ojos.html
(Consultado el 13/11/16 a las 9:41 p.m)
[25]http://rachel.golearn.us/modules/es-wikipedia_for_schools/wp/o/Ostrich.htm
(Consultado el
18/11/2016 a las 6:11 p.m)
[26]http:77oculto.eu/simbología-del-avestruz/ (Consultado el 18/11/2016 a
las 4:14 p.m)
[31] www
oronegro.com, 2003; www texcale.com, 2003 (Consultado el 18/11/16 a las 7:47
p.m.)
[32] . (Fennema
R.O., 1985; Charley, H., 1996).
[33](Charley,
H., 1996)
[34]
(Potter, N., 1978)
[35] www
oronegro.com, 2003 (Consultado el 18/11/16 a las 7:32 p.m.)
[37](Charley, H., 1996; Fennema R.O.,
1985)
[38](Charley, H., 1996).
[39](Potter, N., 1978)
[40](Reader’s Digest, 1989)
[41](Reader’s Digest, 1989)
[42](Potter, N., 1978):
[43] (Bourgeois, C.M., 1986; Fennema,
O., 1985)
[44]http://www.itgganadero.com/docs/itg/docs/2011/BAaves/ANATOMIAYFISIOLOGIADELAS.pdf
(Consultado el 17/11/16 a las 9:55 p.m.)
Classic gold 'tipster' with a titanium money clip from the
ResponderEliminarThe Tipster smith titanium is the one to where can i buy titanium trim use when looking for a new horse racing tipster. This type of tipster is very professional and has been titanium nitride coating around titanium sheets since pure titanium earrings